EL INSTITUTO CERVANTES SUFRE UN RECORTE DE SU PRESUPUESTO PARA 1993 DE UN 11 POR CIENTO CON RESPECTO A ESTE AÑO
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El diector del Instituto Cervantes, Nicolás Sánchez-Albornoz, anunció hoy que este organismo, creado el año pasado con el fin de catalizar la difusión de la lengua y la cultura españolas en todo el mundo, tendrá en 1993 un presupuesto de 3.745 millones, lo cual supone un recorte del 11,2 por ciento con respecto a este año.
"Si los recursos para el próximo ejercicio son restrictivos tendremos que ceñirnos a un programa estricto de realización del programa de transformaciones urgentes", explicó Sánchez-Alboroz, "ya que el Instituto Cervantes ha recibido 38 centros transferidos de varios ministerios, y hay que rehabilitarlos en un plazo breve".
El próximo sábado, día 10, se constituirá en Sevilla el Patronato del Instituto Cervantes, bajo la presidencia de los reyes de España, en el que están integrados representantes de las letras españolas e iberoamericanas, de las universidades y reales academias y de otras instituciones sociales.
El director de este organismo destacó el hecho de que el número de ocales pertenecientes a las letras españolas sea igual que el de las latinoamericanas: siete en cada caso, que demuestra el espíritu de igualdad que inspira al Instituto, basado en la supresión de fornteras.
Los responsables del Instituto Cervantes han elegido las fechas inmediatamente anteriores a la celebración del Día de la Hispanidad y del Quinto Centenario para organizar un Congreso de la Lengua y la constitución del Patronato.
"El español no necesita una institución que vele por su salud, prque esta es bastante buena", apuntó Sánchez-Albornoz, "nuestra labor será más bien de difusión racional de esta lengua, prestando atención a la norma culta oral y escrita más que a los rasgos distintivos de las variantes autóctonas, y tampoco fijaremos normas de uso; eso le corresponde a las academias de la lengua".
TRES PREMIOS NOBEL
Destacó la presencia entre los vocales del Patronato de los tres escritores en lengua castellana que han recibido el Premio Nobel, tanto Gabriel García Márquez como Cmilo José Cela y Octavio Paz forman parte del máximo organismo gestor.
Entre los representantes españoles figuran, aparte de Cela, Rafael Alberti, Francisco Ayala, Eduardo Chillida, Nuria Espert, Antonio Muñoz Molina y José Angel Valente, y entre los hispanoamericanos están Mario Ojeda, Roberto Matta, Javier Pérez de Cuellar y Mario Vargas Llosa.
El presidente del Instituto Cervantes, Miguel Artola; el director de la Real Academia de la Lengua Española, Fernando Lázaro Carreter, y el secretario d la Comisión Permanente de la Asociación de Academias de la Lengua Española, José Antonio León, son los tres miembros natos del patronato, junto a Javier López Facal, secretario general del instituto.
En representación del mundo universitario y académico, figuran Manuel Alvar, María del Carmen Iglesias, Angel martín Municio, Francisco Rico Manrique, y el rector de la Universidad de Alcalá de Henares, Manuel Gala.
Por último, forman parte del patronato como representantes de las instituciones sociles Federico Mayor Zaragoza (presidente de Unesco), Miguel Rodríguez-Piñero (presidente del Tribunal Constitucional), y Ernest Lluch (rector de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo).
(SERVIMEDIA)
05 Oct 1992
J