La Inquisición española, más moderada que los tribunales europeos -----------------------------------------------------------------
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La vida de los judíos en España se hizo imposible fundamentalmente por el exceso de fanatismos de los onversos, los judios que asumían las posturas cristianas con más vehemencia, incluso, que los propios cristianos, según afirmó hoy en El Escorial (Madrid) Shlomo Ben-Ami, embajador de Israel en España y catedrático de Historia Contemporánea en la Universidad de Tel-Aviv.
"Una visión de síntesis sobre la Inquisición" fue el título de la conferencia con la que Shlomo Ben-Ami participó en el curso de verano que sobre "La Inquisición" ha organizado la Universidad Complutense de Madrid.
Para el confernciante, fue la situacion española del momento, que requería una unidad religiosa y étnica estricta, la que podría si no justificar, sí explicar de alguna forma la persecución de los judaizantes y la definitiva expulsión de los judíos de España.
A pesar del número de víctimas que arrojan las estadísticas, la Inquisición actuó en España con mayor moderación en comparación con los tribunales europeos.
Como característica especial en España, el profesor afirmó que la Inquisición se ocupaba no sólo d los actos del acusado, sino que daba gran énfasis al pensamiento y a la voluntad de la persona.
Aunque a veces, el éxamen interno llevaba a una mayor moderación en los castigos, en otras ocasiones "ocurría lo contrario".
Uno de los puntos en que el profesor centró su intervención fue que aunque la Inquisición en España fuera establecida de forma institucional en el siglo XV, la realidad es que sobrevivió hasta finales del siglo XIX.
Además, dijo el conferenciante, la "leyenda negra" que pose el pueblo judío, unido a la "enorme intensidad" de la existencia de este pueblo en suelo español, son aspectos que hacen que la Inquisición española haya adquirido siempre una especial atención frente a las del resto de los países.
RELIGION Y NACION
Shlomo Ben-Ami señaló que la pecualiaridad de una comunidad que tiene una religión que es definitoria de una nación, ha sido difícilmente "digerible" por los no pertenecientes a esta comunidad.
Como sionista, continuó el conferenciante, hay que aditir que la expulsión de los judíos sirvió para crear un estado judío.
Para los judíos, Auschwitz, supuso el abandono de intentar salvar a Europa por medio del internacionalismo.
Porque, según explicó el conferenciante, antes de optar por el propio nacionalismo, los judíos quisieron extender su presencia internacionalmente.
"Siempre me intrigó la enorme presencia judía en las brigadas internacionales, y la guerra civil española (de 1936) fue uno de los últimos momentos históricos en que los udios optaron por el internacionalismo", concluyó.
(SERVIMEDIA)
08 Ago 1991
M