Salud
La inmunoterapia y los anticuerpos conjugados son los principales avances en el tratamiento del cáncer de vejiga

El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La inmunoterapia y los anticuerpos conjugados son los principales avances en el tratamiento del cáncer de vejiga frente a la quimioterapia basada en platinos, que es el método elegido para tratar la enfermedad en los últimos 40 años, según informó la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) este lunes en el marco de la campaña ‘En Oncología cada avance se escribe en mayúsculas’.
La entidad dio a conocer la evolución y los avances médicos que se sucedieron en estas últimas décadas en el tratamiento de los diferentes tumores, en este caso, del cáncer de vejiga, coincidiendo con el mes de la concienciación de este tipo de cáncer.
En el último año, dos estudios demostraron el beneficio de las combinaciones en primera línea del tratamiento, desbancando por primera vez a los esquemas clásicos con la quimioterapia de cisplatino en este escenario, según detalló la SEOM.
El estudio ‘ChekMate 901’ mostró que la combinación del anticuerpo nivolumab con cisplatino o con el medicamento gemcitabina ofrece beneficios en la supervivencia global frente a la quimioterapia sola.
Por otra parte, en el estudio ‘EV-302’ la combinación del anticuerpo conjugado frente a nectina-4 (enfortumab vedotina) y el anticuerpo PD.1, pembrolizumab, prolonga la supervivencia global en comparación con un esquema de quimioterapia de platino.
En las segundas y sucesivas líneas de tratamiento, en los últimos años, el abanico de opciones también se amplió. La inmunoterapia demostró beneficios en pacientes que progresan a una primera línea de quimioterapia de platinos.
Todos estos fármacos ‘vieron la luz’ gracias a la realización de ensayos clínicos, y a la participación de los pacientes en ellos. Además, en estos avances, hubo participación de centros españoles y desde la SEOM aseguraron que “seguimos creyendo que la mejor opción, en la medida de lo posible, es la participación en ensayos clínicos”.
Igualmente, la entidad pidió que “los progresos que muestren beneficios significativos se incorporen de manera equitativa para todos los pacientes, y que el acceso al mejor tratamiento para su enfermedad sea universal”.
(SERVIMEDIA)
13 Mayo 2024
AGG/gja