LOS INMIGRANTES SUFREN MÁS ACCIDENTES LABORALES MORTALES QUE LA MEDIA, SEGÚN TRABAJO
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Los trabajadores inmigrantes sufren más accidentes mortales que la media nacional, según los primeros datos desglosados de que dispone el Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, correspondientes a 2005, que hoy fueron presentados en rueda de prensa por el secretario general de Empleo, Valeriano Gómez.
Mientras que el índice de incidencia (por cada 100.000 trabajadores) de accidentes mortales en general fue de 6,3 puntos el año pasado, en los trabajadores inmigrantes el índice asciende a 8,4 puntos.
Por ramas, el sector que registra una mayor siniestralidad mortal es el de la construcción, con una incidencia de 17,5 puntos en general y de 18,2 puntos en el caso de los trabajadores de origen extranjero.
Sin embargo, donde hay una mayor distancia entre la siniestralidad mortal de inmigrantes y la media es en el sector de la industria, con un índice de incidencia de 13,4 puntos frente a los 8,1 puntos de la media española.
En los servicios, la incidencia de la mortalidad de los extranjeros es ligeramente superior (de 4,2 puntos frente a los 3,9 de la media), mientras que en el sector agrario es inferior (5,1 puntos para los inmigrantes frente a los 5,7 puntos de la media).
Por nacionalidades, son los trabajadores marroquíes los que más accidentes de todo tipo sufren (23% del total), seguidos por los nacionales de Ecuador (17,1%) y de Colombia (9,1%), lo que se corresponde con la distribución nacional de la población laboral inmigrante.
EL MAYOR RIESGO
Gómez destacó que "la población inmigrante, no sólo no sustituye a la población nacional, sino que cuando es ocupada suele desempeñar los puestos de trabajo con mayor nivel de riesgo".
El secretario general informó de que está en marcha un estudio sobre el reparto de esta siniestralidad de los inmigrantes por contratas y subcontratas, especialmente en la construcción, y reconoció que la presencia de trabajadores extranjeros es mucho mayor en las contratas y subcontratas que en las empresas principales.
Gómez recordó que el proyecto de Ley de Contratación y Subcontratación en la Construcción, que está en tramitación parlamentaria, y otras iniciativas del Gobierno en esta materia "deben permitir situar la contratación y la subcontratación, que es legítima y legal en nuestro país, en un nivel tal en el que el abuso de este tipo de figuras -a veces un abuso miope- tenga unos niveles ostensiblemente menores de los que actualmente tiene en algunos sectores, especialmente en el sector de la construcción".
Por otra parte, Trabajo ha proporcionado los últimos datos de siniestralidad del periodo julio 2005-junio 2006, que en general fue del 6.108 accidentes por cada 100.000 trabajadores, lo que supone un descenso del 3,4% frente al mismo periodo del año anterior.
Por sectores, la bajada es mayor en construcción (-5,6), seguido del sector servicios (-5,1), agrario (-2,1) y el industrial (-0,3).
En orden a su gravedad, el índice de incidencia de los accidentes mortales desciende un 5%, mientras que los de carácter grave experimentan una disminución del 18,1%.
ACCIDENTES Y TRABAJADORES
El número total de accidentes registrados durante los doce últimos meses supone un ascenso global del 1,5% respecto al anterior periodo. No obstante, dicho incremento es sustancialmente inferior al incremento de la población trabajadora con contingencias por accidente de trabajo cubiertas, que es de un 5,1%.
Por el contrario, se produce un descenso global del número de accidentes graves (-13,9%) y queda prácticamente igual el número de mortales (-0,1%).
Por sectores de actividad, el número de accidentes disminuye en el agrario (-3,8%) y en industria (-0,4%). En servicios se incrementa ligeramente (0,7%) y en construcción un 5,5%. En ambos sectores, sin embargo aumenta notablemente la población trabajadora (6,1% en servicios y 11,8% en construcción), lo que supone una clara reducción de los índices de incidencia.
En cuanto a las principales formas del accidente de trabajo, sigue siendo el sobreesfuerzo la de mayor frecuencia (32,4%). A continuación figuran las caídas y golpes contra objetos inmóviles (18,3%) y el choque contra un objeto en movimiento (17,3%).
Por lo que se refiere a los accidentes mortales, la primera causa se debe a patologías no traumáticas, como infartos o derrames, que suponen el 28,8%. La segunda forma de accidente mortal es el tráfico rodado (21,6%), seguida de las caídas (15,8%).
(SERVIMEDIA)
15 Sep 2006
L