INMIGRANTES. UN INFORME DE AI CONSTATA QUE LOS GOBIERNOS ELUDEN CADA VEZ MAS EL DERECHO INTERNACIONAL DE REFUGIO
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Amnistía Internacional (AI) presentó hoy en Madrid el informe "Refugiados: los derechos humanos no tienen fronteras", que constata, con numerosos casos individuales, cómo los gobiernos occidentales eluden cada vez más sus obligaciones internacionales hacia los refugiados.
"Una de las ironías más crueles es que las personas que huyen de la persecución son encarcelados a veces cuando consiguen entrar en un país que se supone segro", explicó César Díaz, coordinador de Información Pública de AI.
El informe de AI presenta diferentes situaciones en las que los países de la Unión Europea han eludido asilar a ciudadanos extranjeros que han acabado muertos.
Entre ellos, Amnistía destaca el caso de Bouasria Ben Othman, argelino al que las autoridades belgas deportaron a tras rechazar su solicitud de asilo; AI localizó a este ciudadano y la policía argelina declaró poco después a su familia que se arrojó por una ventana, pese a ue varios testimonios indicaban que murió por torturas.
El informe también resalta el caso del nigeriano Naruna Ahire Uwaifo, abatido a tiros por la policía durante una manifestación en Guinea Bissau, país al que fue expulsado desde España en el mes de septiembre pasado.
CRITICAS A ESPAÑA
Junto a los responsables de AI, también presentaron el informe Hernando Valencia, ex procurador de Derechos Humanos de Colombia, que tuvo que exiliarse en España tras recibir varias amenazas de muerte en su pas, y Rigoberto Carceller, refugiado cubano que fue encarcelado en su país por hacer manifestaciones contra Fidel Castro.
Valencia calificó de "preocupante" la actitud del Gobierno español por pretender reformar el derecho de asilo e insistió en que el derecho internacional de refugio "es la última esperanza que queda a muchas personas para las que la vida es infeliz y peligrosa en su país".
El ex procurador de Derechos Humanos de Colombia, país que tiene el mayor número de muertes violentas, explcó hoy que 3 de los 34 millones de colombianos han huido de su país y viven asilados en su mayoría en Estados Unidos, Venezuela y Europa.
Para César Díaz, la reforma que pide el Ejecutivo español "es un ataque al derecho de asilo y puede ser un grave precedente para el resto de áreas geográficas del mundo", mientras que el cubano Rigoberto Carceller destacó que algunas personas en casos como el suyo jamás llegarán a España si se reforma la legislación sobre refugiados.
(SERVIMEDIA)
04 Jun 1997
F