LOS INMIGRANTES IBEROAMERICANOS ENVIAN 706 MILLONES DE EUROS CADA AÑO A SUS PAISES DE ORIGEN, SEGUN UN ESTUDIO DE LA CECA

- Colombianos ecuatorianos y dominicanos representan el 57,3% de los inmigrantes en España

- Mujer trabajadora de 33 años, perfil del inmigrante

MADRID
SERVIMEDIA

Los ciudadanos iberoamericanos residentes en España envían más de 706 millones de euros anuales a sus familias en sus países de origen. De esta cantidad, unos 584 millones de euros crresponden a las remesas enviadas por los inmigrantes procedentes de Colombia, Ecuador y la República Dominicana, nacionalidades que representan el 57,3 por ciento del total de residentes iberoamericanos en España.

Entre el 90,8 y el 98 por ciento de los inmigrantes de estas tres nacionalidades manda periódicamente dinero a sus familias, con una media por cada remesa de 307 euros.

Estos datos, junto con otras conclusiones acerca de los hábitos financieros y la situación socio-económica de los inmgrantes iberoamericanos, se han extraído de un estudio elaborado por la Confederación Española de Cajas de Ahorros (CECA), El Monte, Caja Murcia y la consultora Sadai.

Para la elaboración del estudio se han tomado como referencia algunos datos sobre el fenómeno de la inmigración. En el caso de los trabajadores procedentes de Iberoamérica, su presencia se ha incrementado en un 283 por ciento entre 1992 y 2002. Este fuerte ritmo de crecimiento se intensificó el año pasado y, sólo en la primera mitad delejercicio, el número de inmigrantes se había incrementado un 36 por ciento sobre las cifras de cierre de 2001. En esa fecha, junio del año pasado, se alcanzaba la cifra oficial de 388.125 inmigrantes procedentes de Iberoamérica.

El principal rasgo de estos ciudadanos procedentes de América Latina es su disposición para trabajar. El 70 por ciento se declara activo, según datos oficiales, es decir, se da una tasa de actividad 20 puntos superior a la española; con un nivel de paro inferior al 11,5 por cinto, según datos oficiales.

MUJER TRABAJADORA DE 33 AÑOS

La media de edad de los residentes colombianos, ecuatorianos y dominicanos, las tres nacionalidades objeto específico del estudio, se sitúa en el entorno de los 33 años, lo que significa que 9 de cada diez está en edad de trabajar. También predominan las mujeres, especialmente en el caso de los ciudadanos dominicanos.

Las zonas de España elegidas preferentemente por estos tres colectivos son Madrid y Barcelona, como consecuencia de la mayr oferta de empleo en el sector servicios. La tercera región por número de inmigrantes iberoamericanos es Andalucía, aunque en este caso por el mayor peso de la agricultura, algo que también ocurre, aunque en menor medida, en la Comunidad Valenciana y en Murcia.

Los ingresos que obtienen por sus trabajos son, generalmente bajos; sólo entre el 10 y 15 por ciento de estos ciudadanos obtiene más de 900 euros mensuales de renta. En el caso de los dominicanos este porcentaje se eleva al 25 por ciento, debio a que de los tres colectivos es el que más años lleva integrado en el sistema de producción español.

MENOS DE 700 EUROS AL MES

El ingreso medio se sitúa en los 628 euros por persona activa en el caso de los colombianos; en 637 euros, en el caso de los ecuatorianos, mientras que los ciudadanos dominicanos perciben un sueldo medio de 754 euros.

Estos ingresos no tienen una relación directa con la preparación de los trabajadores. En el caso de los colombianos, los que perciben un sueldo medio má bajo, casi el 39 por ciento certifica estudios universitarios concluidos y casi el 15 por ciento, estudios universitarios sin concluir. En un segundo lugar, pero a gran distancia de los colombianos, se encontrarían los residentes ecuatorianos y, por último, los ciudadanos dominicanos, que son los que presentan un grado de formación académica más bajo de los tres colectivos.

El nivel de renta obtenida condiciona, lógicamente, la capacidad de ahorro y la cuantía de las remesas que se envían a los paíse de origen. En este sentido, los más ahorradores son los dominicanos, con el 32 por ciento de sus ingresos; seguidos de los ecuatorianos, con cerca del 30 por ciento, y ya a mucha distancia, los colombianos, que sólo son capaces de ahorrar el 18,2 por ciento de sus rentas.

Las remesas se envían con una periodicidad que varía según los casos: los dominicanos, por ejemplo, envían once remesas anuales, por término medio; los ecuatorianos lo hacen en 10,4 ocasiones de media; mientras que los colombianos evían por término medio cada año 7,3 remesas a sus países de origen. En este caso sí se detecta una relación clara entre el nivel de ingresos y la capacidad de ahorro y la frecuencia en el envío de remesas.

El 80 por ciento de los ciudadanos de estas tres nacionalidades opta por hacer las remesas a través de empresas especializadas, las llamadas remesadoras. En una proporción de entre el 10 y el 14 por ciento, los inmigrantes iberoamericanos se sirven de las entidades financieras para hacer estas operaiones, cuyo número se estima en cerca de 1,9 millones anuales.

70% CLIENTE DE CAJAS

La preferencia por las empresas remesadoras en detrimento de las entidades financieras suele invertir su tendencia a medida que los trabajadores se van integrando en el sistema productivo y crece su grado de bancarización.

En este sentido, cerca del 70 por ciento de los inmigrantes de Iberoamérica es cliente de cajas de ahorros, a las que de forma paulatina va demandando productos financieros cada vez más compleos, no sólo remesas, tales como préstamos, imposiciones a plazo o seguros, entre otros.

A esto hay que añadir el coste mucho mayor que supone enviar dinero a través de una de estas sociedades en vez de por una Caja de Ahorros o un Banco. Como ejemplo, para la remesa media de 307 euros, el coste asciende a 20,5 euros en el caso de una empresa remesadora; si se trata de una entidad financiera, el coste total se sitúa en 13,85 euros, es decir, un 48 por ciento más baratas.

(SERVIMEDIA)
01 Feb 2003
SBA