INMIGRACION. EL DELEGADO DEL GOBIERNO EN MELILLA ASEGURA QUE LOS MENORES MARROQUIES SON ENVIADOS POR SUS FAMILIAS
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El delegado del Gobierno en Melilla, Arturo Esteban, aseguró hoy en el Senado que los menores marroquíes acogidos en centros de la ciudad autónoma son enviados por sus familias para conseguir permisos de residencia en España y proceder después a la reunificación fmiliar en territorio español.
En su comparecencia ante la Comisión Especial sobre la inmigración y la extranjería, Esteban criticó los informes de algunas ONG que denuncian la situación de desamparo familiar de estos menores, por estar "en contraposición con la realidad".
A su juicio, no son abandonados, sino que "sus familias existen", los menores van de vacaciones con ellas e incluso algunos familiares acuden a los centros de acogida para visitarles. "No llegan niños con 3 ó 5 años, sino con 15ó 17, para que a los 18 les den permiso de residencia y traer después a toda la familia", argumentó el delegado del Gobierno.
Esteban indicó que actualmente hay 200 menores en centros de acogida del Gobierno autónomo, 160 de los cuales son extranjeros, en su gran mayoría marroquíes (151). Gran parte de ellos tienen entre 12 y 17 años, y especialmente entre 15 y 17.
Según el delegado del Gobierno, en este tramo de edad los jóvenes son "más difíciles de reeducar, porque proviene de familias desestrcturadas, están totalmente desarrollados físicamente, son más rebeldes y sus malos hábitos de comportamiento se encuentran más arraigados, por lo que resulta prácticamente imposible llevar a cabo ningún tipo de política social con ellos al no podérsele imponer ningún tipo de disciplina en los centros".
MAS RECURSOS ECONOMICOS
Enlazando con el tema de la inseguridad ciudadana, Esteban detalló que el 50 por ciento de los delitos cometidos por menores en Melilla son cometidos por estos adolescentes maroquíes acogidos en los centros de la ciudad autónoma, en los cuales, recordó, se viven a menudo episodios de tensión y violencia, con insultos, gritos y agresiones al personal que allí trabaja o contra las instalaciones -ayer mismo se incendió una de las habitaciones del centro-, informó.
El representante gubernamental coincidió con las peticiones hechas desde distintos sectores sobre la necesidad de más recursos económicos para la atención a menores y recordó que el Gobierno central ya ha prometido alas autonomías de Ceuta y Melilla aumentar las partidas en este sentido.
La estrategia general de la Delegación del Gobierno en estos casos es procurar la reintegración familiar en Marruecos, siempre que sea posible y beneficioso para el menor. De hecho, ya se ha procedido a repatriar a 72 menores desde 2001 para reintegrarlos en sus familias.
El delegado abordó también la posibilidad de que, en otros casos, los menores sean internados en centros de acogida en su propio país, para evitar el desaraigo en el extranjero.
INFORME DEFENSOR DEL PUEBLO
El senador y ex ministro socialista Juan Alberto Belloch sacó a relucir el informe del Defensor del Pueblo sobre la situación de estos menores en Melilla, en el que se critica a las autoridades de la ciudad norteafricana por proceder a la repatriación sin comprobar si los menores corren riesgos al reintegrarse en sus familias.
El delegado del Gobierno dijo que no comparte la opinión del Defensor del Pueblo en este sentido porque "no puedo entra en Marruecos para averiguar la situación socioeconómica de las familias, ya que se trataría de hacer espionaje" y añadió que las averiguaciones de las familias se hacen a través de los propios menores.
También criticó los informes de ONG como Amnistía Internacional o Save the Children porque, afirmó, se hicieron sin ni siquiera visitar Melilla ni entrevistarse con autoridades o profesionales de los centros de acogida.
En contra de estos informes, Esteban aseguró que a todos los menores se les prporciona alojamiento, tres comidas diarias, escolarización y tarjeta sanitaria.
(SERVIMEDIA)
24 Jun 2002
L