INMIGRACION. UNOS 22.000 INMIGRANTES TRABAJARAN ESTE AÑO EN LA CAMPAÑA DE LA ACEITUNA DE JAEN Y CORDOBA
- Cerca de 5.500 serán trabajadores "sin papeles"
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Entre 21.000 y 22.000 inmigrantes magrebíes, polacos, rumanos y ucranianos participarán este año en la campaña de la aceituna de Jaén y Córdoba, que se iniciará los prímeros días de diciembre, según informó a Servimedia el responsable de Inigración de la Federación Agroalimentaria de CCOO, Manuel Delgado.
Delgado explicó que "alrededor de 60.000 personas" participarán este año en la recogida de la aceituna en las dos provincias señaladas, de los que aproximadamente 22.000 serán extranjeros, mientras que los 38.000 restantes "serán temporeros procedentes de las provincias andaluzas".
Por lo que se refiere a la procedencia de los inmigrantes, Delgado precisó que un 70% serán magrebíes, la mayoría marroquíes, mientras que el resto llearán de la Europa del Este, principalmente de Polonia, Rumanía y Ucrania.
El representante sindical estimó que 5.500 de estos inmigrantes serán indocumentados, la mayoría ucranianos, aunque explicó que "el indice de contratación de trabajadores sin papeles está descendiendo de forma paulatina".
En cuanto al alojamiento de los temporeros, Delgado aseguró que los trabajadores andaluces "no tendrán problema alguno" para encontrar una residencia "digna", ya que se alojarán en pisos de alquiler o en ls cortijos que les ofrecerán los agricultores, mientras que los inmigrantes "tendrán más dificultades" para encontrar un sitio donde pernoctar.
A este respecto, explicó que los empresarios "no tienen obligación de alojar a los temporeros", por lo que algunos inmigrantes dormirán en los albergues puestos a disposición por la Junta de Andalucía y otros "deberán buscarse la vida" para encontrar alojamiento.
Finalmente, Delgado recordó que "no es la primera vez" que surgen problemas de alojamiento paa los inmigrantes que trabajan en la recogida de la aceituna y exigió a los gobiernos de las distintas comunidades autónomas que acometan una regulación al respecto "para evitar que tengan que dormir en cortijos abandonados o en las plazas de los pueblos".
(SERVIMEDIA)
29 Nov 2002
L