Cultura

Los ingresos por la música grabada en España crecieron un 12,33% en 2023 y alcanzaron los 520 millones de euros

- Según la ‘Radiografía del Mercado de la Música Grabada en España 2023’, presentada este jueves por Promusicae

MADRID
SERVIMEDIA

Los ingresos por la música grabada en España crecieron un 12,33% en 2023, hasta alcanzar los 520 millones de euros.

Así lo desvela la ‘Radiografía del Mercado de la Música Grabada en España 2023’, realizada por Promusicae en colaboración con el departamento de Diversidad Audiovisual de la Universidad Carlos III de Madrid y que recoge y actualiza los datos de la industria discográfica en España durante el pasado ejercicio, según precisó este jueves la entidad en un comunicado en el que agregó que el 'streaming' es el principal impulsor de este crecimiento global de la industria aportando casi el 77% de los ingresos totales del sector.

En España, 19 millones de personas usaron durante 2023 plataformas de servicios de 'streaming' de audio, seis millones a través de cuentas premium.

Asimismo, en el país se consume una media de 22,1 horas de música semanalmente por persona, por encima de la media mundial, que es de 20,7 horas y los españoles afirman escuchar música en más de 14 actividades, considerándola factor “clave” para la escucha de radio y “fundamental para una mejor salud mental”.

'STREAMING'

Según el estudio, en España el importe medio que genera una escucha en 'streaming' es “muy inferior” a la de los países europeos de su entorno, lo que “confirma las posibilidades de crecimiento del mercado español”.

Por último, las exportaciones de música grabada aportaron 41 millones de euros durante 2023 a la venta de música en el país, con un crecimiento del 17,2% frente a 2022 y un acumulado del 154% respecto a 2018, aunque, según el informe, aún queda “mucho margen de crecimiento y mejora” para “incrementar la porción que la música española representa en el conjunto de los mercados latinos sin contar España”, que apenas supone un 2%.

Entre las conclusiones del estudio, Promusicae también destacó que en España no hay un problema de falta de consumo, pero sí de “rentabilidad” del mismo, por lo que juzgó “importante lograr un modelo de consumo vía 'streaming' sostenible para todas las partes implicadas, promoviendo el consumo premium de la población”.

“La música grabada continúa necesitando el apoyo público e institucional para poder desarrollar todo su potencial, con acceso a un sistema justo de deducciones fiscales, como el que ya gozan otras disciplinas artísticas; programas de apoyo a la producción, marketing y desarrollo de talento español, en un escenario de explosión de música en español procedente de fuera de nuestro país”, apostilló.

FUENTES ILEGALES E INTELIGENCIA ARTIFICIAL

Junto a ello, consideró una “prioridad” trabajar en “minimizar” el acceso no autorizado a la música ya que se mantienen tasas del 31% de la audiencia que declara escuchar música con fuentes ilegales y admitió que la Inteligencia Artificial es “un reto” para la industria musical.

A la luz de estos resultados, el presidente de Promusicae, Antonio Guisasola, advirtió de que “las buenas cifras de 2023 no deben hacer olvidar los importantes retos a los que se enfrenta el sector”. “Como la mejora en la situación de género en la que ya trabajamos con importantes programas e iniciativas, el apoyo a la producción local y la consecución de las deducciones fiscales para las producciones discográficas”, explicó.

Asimismo, estimó “clave" el hecho de "aprovechar el buen momento de la música en español para posicionar nuestra música en el lugar que merece a través de todas las posibilidades que la misma tiene per se o unida a otras formas de entretenimiento”.

(SERVIMEDIA)
18 Jul 2024
MJR/clc