LOS INGRESOS POR ABONADOS DE LAS TV DE PAGO CRECIERON UN 40% EN 1999 Y SUPERARON LOS 125.000 MILLONES DE PESETAS
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Los ingresos por cuotas de abonados de las diferentestelevisiones de pago crecieron un 40 por ciento en 1999, según datos de un estudio sobre el sector de la televisión realizado por la empresa de análisis sectorial DBK.
El número total de abonados a cadenas de televisión de pago, excluyendo la televisión por cable, creció a un ritmo medio anual del 35 por ciento entre 1997 y 1999, hasta alcanzar en este último año cerca de 2.260.000 personas.
Por otra parte, los abonados a canales digitales vía satélite pasaron de 460.200 en 1997 a más de 1.250.00 en 1999, reflejando el desplazamiento de la demanda desde la televisión analógica terrestre a la digital vía satélite.
Según datos del estudio, los ingresos totales por abonados de las cadenas de televisión de pago, excluyendo la televisión por cable, alcanzaron en 1999 la cifra de 125.762 millones de pesetas, lo que supuso un aumento del 39,5 por ciento respecto al año anterior. Esta evolución se sustentó en el despegue de los canales digitales vía satélite, que supusieron el 68,2 por ciento del totl.
MERCADO PUBLICITARIO
Respecto a la publicidad, durante el bienio 1998-1999 la expansión del gasto publicitario de los anunciantes permitió un repunte de las tarifas y una reducción de los descuentos comerciales aplicados por las cadenas.
Los ingresos netos por publicidad del medio televisivo, excluyendo las emisoras locales y la televisión por cable, se situaron en 1999 en 309.271 millones de pesetas, con un incremento del 18,2% respecto al año anterior.
Las cadenas privadas, que represntaron en torno al 55 por ciento de la facturación total publicitaria, contabilizaron un incremento superior al 20 por ciento, alcanzando la cifra de 168.865 millones de pesetas. Los ingresos netos por publicidad de las cadenas públicas se situaron en 140.406 millones de pesetas, con un aumento cercano al 15 por ciento.
Respecto al cambio de tendencias en el mercado de la televisión, según el estudio de DBK, la concentración de la emisión de ciertos eventos deportivos y cine de estreno en torno a los peradores de televisión de pago, unido a la oferta de paquetes integrados de servicios interactivos, potenciará en los próximos años los servicios de televisión de pago vía satélite, por cable y terrestre.
Así, el número de abonados a las dos plataformas de televisión digital vía satélite podría situarse a finales de 2000 en torno a los 1,6 millones, un 28 por ciento más en relación con la cifra contabilizada en diciembre del año anterior.
Según datos de este estudio, se prevé que Quiero Televisin, compañía concesionaria de la primera licencia de televisión digital terrestre de ámbito nacional, que inició sus emisiones en el mes de mayo, alcance a finales del año 2000 una cobertura del 80 por ciento de hogares.
La facturación publicitaria de las televisiones analógicas y las plataformas digitales operativas a finales de 1999 mantendrá su dinamismo en el año 2000, con un aumento previsto superior al 20 por ciento.
(SERVIMEDIA)
09 Ago 2000
L