UN INFORME OFICIAL RECONOCE QUE LA INVERSION EXTRANJERA REHUYE AL PAIS VASCO POR MIEDO AL TERRORISMO
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La inversión extranjera se dirige en muy pequeña medida a empresas vascas, por miedo al terrorismo, según un informe de la Dirección Provincial de Comercio de Guipúzcoa incluido en el último Boletín de Información Comercial Española, que edita la Secretaría de Estado de Comercio.
El informe pone de manifiesto que la inversión extranjera directa en empresas ubicadas n el País Vasco ascendió en 1990 a 51.852 millones de pesetas, cantidad que supuso únicamente el 2,8 por ciento de toda la dirigida hacia España.
Ese porcentaje es menos de la mitad del peso del País Vasco en la economía española, que es superior al 6 por ciento, lo que permite caracterizar a esta comunidad como un "destino de segunda prioridad" para la inversión extranjera, por detrás no sólo de Madrid y Cataluña, sino también de Andalucía, Valencia, Navarra y Canarias.
La situación del País Vaso ha empeorado todavía más en el primer trimestre de 1991. En ese periodo, la inversión extranjera en empresas radicadas en Euskadi alcanzó unos testimoniales 3.721 millones de pesetas, poco más de la mitad que en el mismo periodo de 1990, y sólo un 0,8 por cien del total nacional.
IMAGEN EXTERIOR
Para los autores del estudio, "la existencia de una amplia tradición empresarial, la importancia de los sectores auxiliares y la estratégica situación geográfica deberían hacer de Euskadi un centro de invesión más importante".
La primera causa de que esto no sea así es que "la imagen exterior del País Vasco ha terminado relacionándose más con el terrorismo que con la pujanza industrial, como sucedía en décadas anteriores".
A ello se une que "el sector productivo vasco se vio especialmente afectado por la crisis de los ochenta -en lo que la política de persecución terrorista del empresario jugó su papel-, lo que le hizo perder posiciones en el conjunto del Estado".
Otras causas que explican laresistencia del capital extranjero a invertir en Euskadi son las "deficientes comunicaciones" y el reducido tamaño del sector turístico, que en algunas regiones actúa como principal polo de inversión.
El informe sugiere como soluciones un mayor esfuerzo para restaurar la imagen exterior del País Vasco, a cuyo fin considera necesario "la normalización de la vida político-social en Euskadi", y la corrección de las carencias en comunicaciones, formación y flexibilidad del mercado de trabajo.
A su jucio, la inversión extranjera en empresas españolas debe ser fomentada tanto por su contribución al crecimiento económico como por actuar como un factor de integración en la economía internacional.
(SERVIMEDIA)
07 Oct 1991
M