INFORME OCDE INMIGRACION (y 2). LA OCDE NIEGA QUE LA INMIGRACION SEA LA SOLUCION AL ENVEJECIMIENTO DE LA POBLACION

- Pone en entredicho las conclusiones de un reciente informe de la ONU

MADRID
SERVIMEDIA

Los expertos de la OCDE aseguran que es "ilusorio" creer que la inmigración sea la salida al problema del envejecimiento de la población y las consiguientes dificultades para prservar el sistema de pensiones, que aqueja a muchos países desarrollados, según afirman en su edición de 2000 del informe anual "Tendencias en las Migraciones Internacionales", al que tuvo acceso Servimedia.

Los técnicos de la OCDE se muestran críticos con un estudio difundido el año pasado por la División de Población de Naciones Unidas, en el que uno de los escenarios manejados cifraba en 159 millones los inmigrantes que necesitaría la Unión Europea hasta 2025 y otros 150 millones Estados Unidos.

La OCDE considera que "la existencia de altos niveles de paro estructural y el potencial de crecimiento de la población laboral femenina en muchos países de la OCDE sugiere que el crecimiento del empleo podría continuar siendo bastante intenso sin recurrir a las llegadas de inmigrantes".

A su juicio, "puede incluso decirse que las simulaciones demuestran, por el contrario, que es imposible resolver la cuestión del envejecimiento de la población mediante las migraciones, y que el análisis de los procsos migratorios conduce a esa conclusión".

La OCDE insiste en que, "sin negar su potencial contribución a reducir los desequilibrios demográficos", el impacto de los flujos migratorios respecto al envejecimiento de la población "no debería ser sobreestimado".

Eso no obsta, según los técnicos de la OCDE, para que "la aceleración de los movimientos migratorios hayan jugado un papel no desdeñable en el crecimiento de la población en países de la OCDE. Este es particularmente el caso de Canadá, Dinamrca, Italia, Portugal, España y Suecia".

Respecto al citado informe de la ONU, los expertos de la OCDE advierten de que "la elección de los ratios iniciales, que reflejan el fuerte crecimiento demográfico del pasado, la elección del horizonte temporal de la proyección, que es subjetivo, el hecho de que la migración de retorno y posibles ajustes en las tasas de fertilidad de los inmigrantes no hayan sido tenidas en cuenta y la suposición de que la estructura de edad de los recién llegados permanecerá cnstante son todas ellas razones para ser circunspecto en relación a estas proyecciones, tal como sus mismos autores sugieren".

A juicio de estos expertos, "el equilibrio de los sistemas de protección social, para el que el envejecimiento de la población plantea un gran desafío, está determinado no sólo por los cambios en la tasa de dependencia (de los activos sobre los pasivos), sino también por un conjunto de otros parámetros económicos, demográficos e institucionales: la edad de entrada en la poblacón laboral, la edad de retiro, los niveles y las contribuciones al sistema de pensiones, las tasas de crecimiento económico, las ganancias de productividad, etc. Es, por tanto, ilusorio buscar un ajuste del sistema a base de cambiar una sola variable (la inmigración), mientras que otros factores permanecen constantes".

A todo ello se une que "hay limitaciones políticas y prácticas que hacen difícil aplicar políticas migratorias dirigidas a cambiar la estructura demográfica".

Entre ellas figuran l imposibilidad de favorecer, sin incurrir en discriminación, la inmigración de personas jóvenes; el mismo hecho de que la mayoría de los países de la OCDE tienen una composición demográfica parecida, por lo que una inmigración rejuvenecedora tendría que venir de fuera de este área; y el dato de que la experiencia haya demostrado que puede influirse en el número y características de los extranjeros que llegan a un país pero no de los que se van, por lo que resulta muy difícil controlar el volumen y la compoición del saldo migratorio neto.

(SERVIMEDIA)
25 Ene 2001
J