Familias
Un informe del CEU concluye que la familia en España es ahora mucho más débil y está mucho peor tratada que hace 45 años

El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El informe ‘Constitución y familia. Un principio fallido’, elaborado por el Centro de Estudios, Formación y Análisis Social del CEU (CEU-Cefas), señala que “la familia es ahora mucho menos fuerte en España que en 1978 y antes en número de miembros, estabilidad y régimen legal”.
Otra de las conclusiones del estudio es que la baja nupcialidad, la alta divorcialidad y la baja tasa de fecundidad “lleva a un gran empobrecimiento afectivo y altas tasas de soledad en la infancia por la falta de hermanos, y muchas veces de uno de los progenitores en el hogar, generalmente el padre”.
En cuanto al matrimonio, desde comienzos de los años 80 se han roto unos tres millones de matrimonios legales y entre 3,5 y 4 millones de niños y jóvenes han sido afectados directamente por la separación de sus padres. Una situación que “empobrece a los hijos no emancipados en lo económico y produce daños afectivos, con riesgo incrementado de necesitar tratamiento mental-emocional, así como de posibles perjuicios en el campo educativo-formativo”, aseguró el CEU-Ceafas.
Asimismo, la tasa de fecundidad ha descendido en más de un 50% desde 1976, hasta el 1,2 hijos por mujer, lo que ha provocado que “la sociedad española está envejeciendo de manera acelerada por falta de niños y savia joven”, con mayor número de defunciones que de nacimientos. En la primavera de 2024 ha habido una pérdida acumulada de 1,5 millones de españoles autóctonos desde 2012.
Por otro lado, el informe recoge “que las familias y su patrimonio sufren una presión fiscal efectiva duplica la previa a la Constitución, incluyendo los impuestos confiscatorios, en gran parte por claros despilfarros, ineficiencias e inequidades regionales en el gasto público. Además, desde 1978 ha habido un paro medio del 17%, la deuda ha crecido y las posibilidades de comprar una vivienda han decrecido.
En 1970, los españoles pagaban en impuestos un 20% de su sueldo, mientras que en la actualidad se paga entre el 40% y el 45%, incluyendo impuestos a su patrimonio acumulado después de pagar impuestos por las rentas obtenidas. El CEU-Cefas destacó que “las claras e inconstitucionales inequidades interregionales en prestaciones-impuestos, como el cupo fiscal al Estado del País Vasco y Navarra, que “permite gastar allí mucho más en prestaciones y servicios públicos por habitante”.
En materia de vivienda y suelo, “en los últimos años las cosas han empeorado por aflujo masivo de inmigrantes con necesidades de vivienda, la negligencia y tolerancia oficial ante la ocupación de viviendas y la vuelta reciente a la sobreprotección legal de los inquilinos morosos, así como de los impagadores de préstamos para la adquisición de viviendas que moren en ellas”.
Por último, el CEU indicó que, pese a que España se ha situado a la cabeza de la Unión Europea en esperanza de vida, “últimamente hay muchas quejas de congestión en el sistema sanitario a los que contribuirían de forma muy relevante el envejecimiento de la población y la llegada masiva de los inmigrantes”.
(SERVIMEDIA)
04 Jun 2024
GHL/gja