LAS INFECCIONES HOSPITALARIAS EN ESPAÑA DESCIENDEN POR TERCER AÑO CONSECUTIVO

MADRID
SERVIMEDIA

La tasa de infecciones hospitalarias o nosocomiales está descendiendo en España cada año desde 1990, según el Estudio de Prevalencia de las Infecciones Nosocomiales en España (EPINE), promovido y organizado por la Sociedad Española de Medicina Prevntiva e Higiene Hospitalaria.

La tasa que arroja el último EPINE, referido a 1992, es de 8,5 por ciento, cifra que puede ser calificada de buena en relación a los resultados obtenidos en los dos estudios desarrollados con anterioridad: 8,9 por ciento en 1991 y 9,8 por ciento en 1990.

Una infección nosocomial o adquirida en el hosptial es aquella que se desarrolla durante el tiempo de hospitalización del paciente y que no se hallaba presente o en período de incubación en el momento de la admisión el enfermo en el centro.

En opinión Vicente Monge, coordinador de EPINE y jefe del Servicio de Medicina Preventiva e Higiene Hospitalarias del Hospital Ramón y Cajal de Madrid, las infecciones nosocomiales son una causa importante de morbilidad y mortalidad.

"Suponen también", añadió, "un elevado coste económico. Aproximadamente, en nuestro medio del 6 por ciento al 14 por ciento de los enfermos ingresados en un hospital de agudos desarrolla una infección nosocomial".

Los resultados obtenido cada año en el EPINE son análogos o incluso mejores a los hallados en otros estudios similares llevados a cabo fuera de nuestras fronteras: 9,3% (estudio multihospitalario de la Organización Mundial de la Salud, 1983-1985); 8,1% (Australia 1984); 6,1% (Checoslovaquia, 1984) y 10,5% (Suecia, 1978).

El doctor Monge advierte, no obstante, que hay que tener en cuenta que se han empleado metodologías diferentes. "España", explica, "es el único país del mundo que está desarrollando este tipo de estudios deforma sistematizada cada año y esta iniciativa hemos podido llevarla a cabo gracias a la colaboración técnica de Smithkline Beecham".

El último EPINE fue desarrollado durante un período de 15 días de 1992 sobre 163 instituciones hospitalarias y un número de 44.343 pacientes. Se trata del EPINE más ambicioso de los tres realizados hasta ahora en cuanto a número de hospitales y pacientes analizados.

Según su localización, las infecciones más frecuentes han sido las vías urinarias (27,6%), herida qurúrgica (19,3%), neumonías y otros procesos de vías respiratorias bajas (17,8%) y las bacterianas (9,2%)

Este estudio destaca también el elevado grado de instrumentación observado en los pacientes estudiados: el 59,7% ha sido objeto de algún procedimeinto asistencial; el 33,8% ha sido intervenido quirúrgicamente; el 29,3 % presenta algúna línea vascular periférica y al 14% se le practicó sondaje urinario.

"La finalidad de EPINE", según el doctor Monge, "es que tenga utilidad, en el sentido de queconstribuya a controlar y reducir la tasa de infecciones nosocomiales".

(SERVIMEDIA)
03 Feb 1994
L