EL INE DEBERA INCORPORAR LA ECONOMIA SUMERGIDA AL PNB ESPAÑOL A PARTIR DE SEPTIEMBRE, POR IMPERATIVO DE BRUSELAS
- Con ello se elevará el volumen del PNB, lo que representará un aumento de nuestra contribución l presupuesto comunitario
- Algunas regiones, como Navarra, Canarias y Baleares, podrían perder financiación privilegiada al quedar fuera del objetivo 1
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Mayor contribución española al presupuesto comunitario y menores retornos para algunas regiones serán las consecuencias del incremento del Producto Nacional Bruto (PNB) español que se producirá a partir de septiembre de 1995, fecha en la que nuestro país deberá incorporar, por exigencias comunitarias, la eonomía sumergida, según ha manifestado a Servimedia el presidente del Instituto Nacional de Estadística (INE), José Quevedo.
La UE viene presionando en los dos últimos años a los países miembros para modificar la metodología a la hora de elaborar las contabilidades nacionales. Según Quevedo, España puede resultar uno de los países más afectados por la nueva metodología.
Desde Bruselas se argumenta que debe profundizarse en el criterio de "exhaustividad" a la hora de aplicar la metodología de la cntabilidad nacional de los países miembros de la UE. Para Quevedo, se trata de un eufemismo que esconde la intención de aflorar las economías sumergidas como una vía indirecta para aumentar el PNB de los distintos países.
La presión ha dado lugar a una revisión del Sistema Europeo de Cuentas (SEC), que podría aprobarse dentro de este año y que supondrá la elevación del PNB de todos los países miembros.
El PNB de los países, y no la recaudación por IVA, será el criterio que determinará la contribuión de cada país de la UE. De ahí que, a juicio de Quevedo, se consiga un aumento del presupuesto de la UE sin necesidad de discusiones políticas, "por razones exclusivamente estadísticas".
La aprobación del que se viene denominando "SEC 95", es decir, la revisión de la metodología para elaborar la contabilidad nacional, no entrará en vigor hasta abril de 1998, e inlcuso podría retrasarse si se tienen en cuentas las dificultades que España, y otros países como Holanda y Alemania, han planteado para diponer de la información suficiente en esas fechas.
Sin embargo, desde Bruselas se ha obligado ya a integrar la economía sumergida en el cálculo de la variable PNB a partir del mes de septiembre del presente año, sin esperar a la aprobación del SEC-95.
ESPAÑA, EL PAIS MAS PERJUDICADO
En las discusiones que se viene manteniendo en el seno de la UE se cree que España será el país más perjudicado por esta medida, ya que se podría producir un salto sustancial en el importe del PNB, y, por tanto, en u contribución al presupuesto de la UE. Sin embargo, la cuestión vital, a juicio de Quevedo es "hasta dónde crecerá el PNB español" ya que algunas regiones españolas como Navarra, Canarias o Baleares están en el límite de la clasificación dentro del Objetivo 1.
"Si los PNB regionales de estas regiones desbordan este límite, dejarán de recibir financiación privilegiada". Esto podría ocurrir casi con seguridad en el caso de Baleares y otras regiones de alto dinamismo.
A pesar de todo, el presidentedel INE cree, contrariamente a la opinión extendida en el seno de la UE, que el aumento del PNB español con la integración de la economía sumergida no tiene por qué ser sustancial, "ya que ha quedado demostrado que la Contabilidad Nacional incluye 650.000 empleos más que la EPA, que en gran parte pueden provenir de la economía sumergida".
El INE ha envíado a Eurostat los resultados de un trabajo dirigido por el consejero del Banco de España, Julio Segura, acerca de las posibilidades de afrontar la aflración de la economía sumergida. La oficina estadístuca europea deberá contestar recomendando una metodología a aplicar desde septiembre de este año.
La cuestión del volumen del PNB se enreda aún más por razones políticas, según ha señalado a Servimedia José Quevedo, si se tiene en cuenta que si el PNB español aumentara podría darse el caso de que superara al de Canadá, lo que en hipótesis podría dar a nuestro país un puesto en el G-7.
(SERVIMEDIA)
26 Feb 1995
JCV