INDUSTRIA NIEGA QUE BRUSELAS RECHACE LAS COMPENSACIONES DE 1,3 BILLONES A LAS ELECTRICAS
- Fernández Ordóñez afirma que en España aún no hay competencia en el sector eléctrico
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El director general de Energía del Ministerio de Industria, Antonio Gomis, dijo hoy que la Comisión Europea (CE) aún no ha rechazado el sistema de compensaciones a las empresas eléctricas, pactado con ellas por el Gobierno español, y que si España plantea problemas en Bruselas, se debe a que es pionera en la liberalización energética.
Gomis, que participó en unas jornadas sobre el sector eléctrico en su primer año de liberalización, respondió así a las críticas surgias tras el anuncio de la Comisión de investigar a fondo el acuerdo entre el Gobierno español y las empresas eléctricas, para que puedan emitir títulos de deuda contra los derechos de cobro de los llamados costes de transición a la competencia (CTCs) por importe de un billón de pesetas.
"Bruselas", dijo el responsable de Energía, "aún no ha respondido al planteamiento del Ministerio de Industria español, en el sentido de que en el proceso hacia la libre competencia se pueden establecer periodos transitrios".
Según explicó, eso es lo que se recoge en los CTCs, es decir, el coste que le supone a las empresas pasar en un periodo concreto desde el monopolio a la libertad de mercado.
Lo que Bruselas intenta hacer, dijo, es formarse una opinión a cerca del modelo español, y determinar si los CTCs son ayudas de Estado que lesionan la libre competencia.
En el mismo encuentro, el presidente de la Comisión Nacional del Sistema Eléctrico (CNSE), Miguel Angel Fernández Ordóñez, dijo hoy que España aú carece de competencia en el mercado eléctrico, y que aún deben tomarse medidas para que los ciudadanos aprecien los beneficios de la libertad del mercado.
Fernández Ordóñez indicó que no debe despreciarse lo que se ha hecho, pero "tampoco cabe la autocomplacencia". A su juicio, cuanto más deprisa se abra el mercado, antes llegará a los consumidores el beneficio de la libre competencia, como se ha demostrado en otros sectores de la economía que sí se han abierto plenamente.
Citó como ejemplo que n el sector del transporte aéreo la libertad plena de elegir por parte de cualquier cliente ha hecho que un 23% del mercado haya optado por otras compañías, mientras que en el sector eléctrico la apertura gradual sólo ha hecho que estén eligiendo el 9%.
Fernandez Ordóñez calificó la actual posición de las empresas eléctricas de "vida tranquila", pero agregó que "tarde o temprano habrá que acabar con ello, y no de forma espontánea, sino tomando medidas".
(SERVIMEDIA)
27 Ene 1999
G