MADRID

LA INDUSTRIA FARMACEUTICA EUROPEA CIFRA EN 6.400 MILLONES DE EUROS EL IMPACTO DE LAS MEDIDAS DE CONTENCION DEL GASTO

- En España las pérdidas previstas para 2005 alcanzan los 525 millones de euros

MADRID
SERVIMEDIA

El director general de la Federación de Asociaciones de la Industria Farmacéutica Europea (EFPIA), Brian Ager, cifró hoy en 6.486 millones de euros el impacto que tendrán las medidas de contención del gasto en los siete principales mercados europeos. Según dijo, en España las pérdidas previstas para el año 2005 alcanzan los 525 millones de euros.

Brian Ager y el director general de Farmaindustria, Humberto Arnés, analizaron hoy en Madrid la situación actual de la industria farmacéutica europea en el contexto internacional.

En su intervención, Ager puso de manifiesto la pérdida de competitividad que está sufriendo el sector farmacéutico europeo frente al mercado estadounidense, una realidad que atribuyó, fundamentalmente, a las restrictivas políticas recientemente puestas en marcha en Europa.

Según advirtió, al impacto provocado por las medidas de contención del gasto en los siete mercados europeos -Bélgica, Francia, Alemania, Italia, Holanda, España y Reino Unido- hay que sumar el daño que está produciendo al sector el comercio paralelo, cifrado en 5.000 millones de euros.

Respecto a la situación de la industria farmacéutica en España, el director general de la EFPIA no ocultó su malestar por las medidas de contención del gasto puestas en marcha por el Gobierno español y la bajada de precios de los fármacos, no sólo por su efecto en España, sino por el impacto que producirá en el resto de países.

PREMIAR LA INNOVACIÓN

Como alternativa a las medidas de contención del gasto, Ager se refirió a la necesidad de buscar una mayor sostenibilidad en el gasto, pero premiando siempre la innovación.

En este sentido, insistió en la necesidad de reconocer la innovación y darle un precio justo, al contrario de lo que se está haciendo en la actualidad en Europa, donde se premia a los genéricos con altos precios y se penaliza la innovación con bajos precios, produciendo ahorros no en el sector de genéricos, sino en el sector de las nuevas moléculas.

Asimismo, instó a los gobiernos a aplicar las recomendaciones que propugnan la libertad de precios para aquellos medicamentos que no son ni comprados ni reembolsados por la Seguridad Social y controlar únicamente los que sean financiados por el Estado.

Por último, el director general de la EFPIA hizo hincapié en la importancia de que Europa reduzca los trámites burocráticos y los plazos para la autorización de comercialización y post-marketing de los medicamentos, que avance en la liberalización de precios de los fármacos no reembolsados por los estados, que se introduzcan procedimientos de vía rápida, que haga posible a sus ciudadanos un acceso más rápido a los medicamentos y que se consigan avances en la provisión de información a los pacientes.

Por su parte, el director general de Farmaindustria, Humberto Arnés, también se refirió al impacto del comercio paralelo en el sector y al riesgo de desabastecimiento que puede provocar.

Según dijo, una de las las soluciones pasaría por aplicar la política de precio intervenido -cuando lo financia la Seguridad Social- y precio libre -cuando el producto no es dispensado ni financiado por el Sistema Nacional de Salud- previsto en la legislación española.

"Reclamamos al Ministerio de Sanidad que cuanto antes dote de los recursos humanos y técnicos necesarios a la Dirección General de Farmacia para que el sistema de acreditación previsto en el real decreto 725 del año 2003 pueda llevarse a efecto y aplicar la política de precios que establece la normativa española", concluyó.

(SERVIMEDIA)
04 Mar 2005
SBA