Industria farmacéutica
La industria farmacéutica y cosmética rechazan el texto de la directiva europea sobre tratamiento de aguas urbanas
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La Federación Europea de la Industria Farmacéutica (Efpia), a la que pertenece Farmaindustria, y la Asociación de la Industria Europea del Autocuidado (Aesgp) reconocieron, “con reservas”, la aprobación por parte del Consejo de la Unión Europea de la Directiva sobre el Tratamiento de Aguas Residuales Urbanas.
Según informó Farmaindustria este miércoles, ambas industrias aseguraron que “si bien respaldamos los objetivos generales de la Directiva y estamos totalmente comprometidos con su aplicación de forma eficiente y responsable, nos preocupa enormemente su impacto negativo en el acceso de los pacientes a los medicamentos y la competitividad global del sector farmacéutico en Europa”.
Así lo recoge el comunicado conjunto emitido por las asociaciones, tras comprobar que el texto aprobado no cumple con los principios de la UE de “quien contamina paga, proporcionalidad y no discriminación”.
Además, señalaron que “la decisión arbitraria de que sólo dos sectores, el farmacéutico (medicamentos de uso humano) y el cosmético, paguen por la contaminación causada por otros no incentiva el desarrollo de productos más ecológicos por parte de los sectores industriales que por su actividad impactan en el medioambiente, lo que debilita el Pacto Verde Europeo”.
“Vemos que estas preocupaciones se reflejan en toda la Unión Europea, porque 17 Estados miembros han presentado declaraciones políticas adicionales acerca de la aprobación de la Directiva sobre el Tratamiento de Aguas Residuales Urbanas”, continuó el comunicado.
COSTES Y PREOCUPACIÓN
Algunos países, como España, reportaron la necesidad de respetar plenamente el principio de que quien contamina paga y ambas asociaciones mostraron su preocupación por los costes que supondrá la aplicación de la política de Responsabilidad Extendida del Productor (EPR, por sus siglas en inglés), por el hecho de que sólo se hayan designado dos sectores para financiar estos costes y por el impacto no deseado en la disponibilidad de los medicamentos.
Incluso, estos Estados solicitaron a la Comisión Europea que realice una evaluación urgente del impacto de la Directiva centrándose especialmente en los medicamentos.
“Nuestras empresas y asociaciones nacionales se comprometen a colaborar con los responsables políticos para asegurar que la Directiva se implementa de manera justa, predecible y no iscriminatoria, garantizando al mismo tiempo el acceso a los medicamentos”, remarcaron en el comunicado.
“Para lograr este objetivo, Efpia y Aesgp están dispuestas también a trabajar, de la mano de nuestros asociados, con la CE y los Estados miembros, así como con las organizaciones de gestión de tratamiento de aguas residuales urbanas”, añadieron.
(SERVIMEDIA)
06 Nov 2024
ABG/gja