LA INDUSTRIA DEL CINE SUPERA SUS DIFERENCIA PARA DEBATIR SU FUTURO EN "AUDIOVISUAL ESPAÑOL 93"
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Representantes de distintos sectores de la industria cinematográfica española han superado sus diferencias para unir sus fuerzas en las jornadas nacionales "Audiovisual Español 93" (AE 93), que se celebrarán entre el 1 y el 3 de junio próximos en el Centro Conde Duque, de Madrid.
Directores de cine como Basilio Martín Patino, Antonio Giménez Rico y José Luis Cuerda; productores, como Gerardo Herrero y Andrés VicenteGómez, y exhibidores, como Enrique González Macho, participarán en las jornadas, en las que buscarán solución a la crisis del sector de cara al año próximo.
Durante los tres días de debates, en los que se analizarán los aspectos políticos, económicos y estructurales, participarán Julian Dickens, responsable del resurgimiento del cine australiano; el productor inglés Evan Davis; el italiano Gianni Profita, especialista en relaciones laborales, y el francés Bertrand Bagge, que hablará del ejemplo galo. "Las jornadas nacen de la conclusión colectiva de que la situación actual es gravísima sin paliativos", señaló Romá Gubern, presidente del comité organizador del congreso, "ya que en los últimos años ha habido una reestructuración del mercado audiovisual y la industria no se ha acomodado al reto que supone el Acta Unica de la CE".
MENOS PELICULAS QUE EN 1954
Gubern señaló que la producción de largometrajes en nuestro país cayó en 1991 por debajo de las cifras de 1954, a pesar del crecimiento demgráfico y la diversificación de los canales de financiación.
"Nos manifestamos contra la desmantelación de las medidas proteccionistas que el Estado ofrecía a la Cultura, porque sin la aplicación de ese tipo de medidas en otros países europeos, no habrían existido Truffaut, Fassbinder o Godard", señaló el presidente de "AE 93".
Después de exponer el éxito logrado por una política protectora del cine en Francia, donde hay un gobierno socialista como en España, y el fracaso de la supresión de esas yudas en Inglaterra por parte de Margaret Thatcher, Gubern dijo que "si el Ministerio de Cultura no es un ministerio de pasatiempos, exigimos que proteja a nuestra industria".
AGLUTINAR A LOS PROFESIONALES
Para canalizar estas iniciativas, hace un año se creó la Federación de Asociaciones de Productores Audiovisuales Españoles, que en este tiempo ha procurado aglutinar a los profesionales del sector en torno a un frente común, "ya que la gravedad del contexto ha superado las disensiones", señaló su residente, Carlos Jover.
"Sin descuidar las proposiciones realizadas con anterioridad, vamos a proponer nuevas estrategias para solucionar la crisis. Ahora pedimos al ministerio que asuma su responsabilidad y tome las medidas pertinentes", señaló José María Otero, secretario del comité organizador de las jornadas.
Pero las demandas de los profesionales del sector audiovisual no van destinadas únicamente al Ministerio de Cultura, sino que las conclusiones de estos encuentros se expondrán a los dems ministerios, al Gobierno, a los partidos políticos y a las administraciones regionales, según explicaron los organizadores.
(SERVIMEDIA)
21 Mayo 1992
J