LA INDUSTRIA DEL CAVA FRENA LA PERDIDA DE MERCADO CON UNAS EXPORTACIONES DE 34 MILLONES DE LITROS EN 1992

MADRID
SERVIMEDIA

Las exportaciones de cava en 1992 alcanzaron los 34 millones de litros, lo que representa un aumento del 1,2 por cien respecto a 1991 y la recuperación del mercado exterior perdido desde 1990, cuando las ventas de espumosos al exterior cayeron casi 2 puntos. Según datos facilitados por el Consejo Regulador de los Vinos Espumosos, el año pasado vendieron al extranjero 45.374.211 botellas, lo que pone fin al descenso de las exportaciones del sector, aunque queda aún lejos de los más de 48 millones de botellas de cava que España exportó en 1989.

El secretario del Consejo Regulador de Vinos Espumosos, Gabriel Giró, señaló a Servimedia que esas ventas representan un aumento en la facturación por exportaciones del 6 por cien.

Giró señaló que las perspctivas para 1993 son buenas y que es posible acabar el año con una subida de las ventas al extranjero muy superior a las del pasado ejercicio, aunque también dependerá de que se consolide la recuperación del mercado norteamericano y la actual situación del cambio de divisas.

Los grandes productores de cava aseguran que las devaluaciones de la peseta en 1992 también ayudaron a mantener la competitividad de los espumosos españoles en los mercados internacionales, ya que compensó la subida media de coste del 5 por cien y evitó que ese aumento se reflejará en el precio que pagan los consumidores.

Las dificultades de la economía de Estados Unidos ha contribuido en estos últimos años a la pérdida de mercados, hasta el punto de que ese país, primer consumidor extranjero de estos productos cediera su liderazgo en 1992 a Alemania (13,08 millones de botellas). Los norteamericanos consumieron 12,57 millones de botellas de cava en 1992, un 11 por cien menos que en 1991.

CAVA CONTRA CHAMPAN

En los tiemps actuales de recesión internacional, la industria del cava han encontrado un buen "balón de oxígeno" en el mercado de la CE, con un aumento del 11,7 por cien en las ventas, que equivale al 44 por cien de las exportaciones totales de cava.

El factor que más contribuye a esta evolución favorable de las ventas en los "doce" es la fuerte crisis que atraviesa el champán francés, sometido a una constante pérdida de mercado aprovechada por el cava español para penetrar con más fuerza en sectores a losque nohabía llegado.

Según Giró, uno de los países en donde más se nota la "guerra" entre cava y champán es el Reino Unido, en donde los precios del vino francés impiden que llegue a sectores del mercado que sí son facilmente accesibles para el cava, por sus precios más bajos.

(SERVIMEDIA)
26 Ene 1993
G