LA INDUSTRIA CARNICA EXTREMEÑA NO PUEDE ABSORBER LA PRODUCCION DE CERDO IBERICO

MERIDA
SERVIMEDIA

La industria cárnica extremeña no tiene capacidad para absorber la producción regional de cerdo ibérico, por lo que la mayor parte de las cabezas son sacrificadas y comercializadas fuera de la región con sellos o denominaciones de origen sin referencia sobre su procedencia.

Las instalciones de los mataderos existentes son obsoletas y deficientes, con serias dificultades para ser homologadas por la Unión Europea, por la escasez de recursos económicos de las empresas propietarias.

Estas son algunas de las deficiencias señaladas en un estudio sobre el cerdo ibérico encargado por la Cámara de Comercio de Badajoz al economista Manuel Hinchado.

El estudio comenzó a realizarse a finales del pasado año y fue ultimado en el mes de marzo, tomando como base informaciones recogidas de lo productores e industriales, así como de instituciones y organizaciones relacionadas con el sector.

Siendo Extremadura la primera productora nacional de cerdo ibérico, que acapara el 80% del total nacional y con 105.000 cabezas reproductoras en 1993, su principal derivado, el jamón ibérico, es comercializado sólo en una mínima parte. El mayor volumen es vendido por empresas foráneas, con la consiguiente pérdida del valor añadido.

Aunque la industria cárnica del porcino ha experimentado una notabl mejoría en los últimos años, todavía no está preparada para absorber la producción. Según el análisis de Manuel Hinchado, su estructura y su tamaño son débiles y las condiciones de las instalaciones no son todavía las adecuadas.

El levantamiento de la línea roja, a finales del pasado año, la implantación de la denominación de origen para los derivados y el interés, cada vez mayor, de las empresas por el cerdo ibérico, son algunos de los aspectos que se destacan como positivos para influir en la evoluión futura.

POCOS RECURSOS

Sin embargo, la escasez de recursos económicos de la mayoría de los industriales no permite vislumbrar, a corto plazo, un cambio radical en el panorama. Para ser competitivos y ensanchar el mercado las industrias están obligadas a abordar planes de ampliación y modernización de sus equipos, lo que no parece fácil, teniendo en cuenta su débil potencial.

Por otra parte, Hinchado señaló otras deficiencias como la falta de especialistas en marketing, publicidad y comercioexterior, áreas fundamentales que no están cubiertas y que considera indispensables crear si se quiere ser competitivo.

Los empresarios han reconocido que la inversión es una de las asignaturas pendientes que tienen, al tiempo que se quejan de la falta de ayudas que reciben de las instituciones y de las entidades financieras para hacer frente a las inversiones que necesitan.

(SERVIMEDIA)
11 Jun 1995
C