INDIGENAS BRASILEÑOS ACUSAN EN MADRID AL PRESIDENTE CARDOSO DE ENTREGAR SUS TIERRAS ATERRATENIENTES Y COLONOS

- Reivindican la delimitación de los territorios makuxi, que decretó hace 4 años el ex presidente Collor de Melo

MADRID
SERVIMEDIA

Representantes indígenas makuxis, procedentes de la región de Raposa, al noreste de Brasil, denunciaron hoy en Madrid al presidente del país, Fernando Henrique Cardoso, por pretender reformar el decreto firmado en 1991 por el entonces presidente Fernando Collor de Melo y que demarcaba y protegía los territorios indígenas.

El dirigente histórico makuxi Jacir José de Souza, acompañado por Nelino Galé, coordinador del Consejo Indígena de Roraima (CIR), y Umbelina Simao, vicecoordinadora del Consejo de las Montañas, han dejado sus poblados para pedir a los países de la Unión Europea que presionen al presidente Cardoso.

"E Gobierno cede a los intereses de los terratenientes y los garimpeiros, que destrozan el medio ambiente. Si los países de la Unión Europea dan dinero al presidente Cardoso para el desarrollo, deben exigir ambién el respeto al bosque y a los indígenas", dijo De Souza.

Los tres representantes indígenas expusieron hoy en Madrid, invitados por la ONG Survival International, la situación de los 12.000 makuxis que sobreviven en las 98 aldeas indígenas de La Raposa y Serra do Sol.

Los dirigentes makuxis han pedido también a los responsables de la Agencia Española de Cooperación Internacional que intensifiquen los programas con los pueblos indígenas de Latinoamérica.

Esta campaña ha permitido la primra visita de este grupo étnico a España. Invitados por Survival International, los dirigentes makuxi han visitado también Gran Bretaña y viajarán en los próximos días a Italia. 0 AUTODEFENSA

De Souza creó en 1977, junto a otros 'tuxaua' (líderes), el Consejo Indígena de Roraima, con el fin de autodefenderse de los grupos de garimpeiros armados y los terratenientes. Nelino Galé es desde el pasado mes de enero coordinador del Consejo Indígena de Roraima (CIR), que lucha contra la ocupación de tierras, mentras Umbelina Simao, vicecoordinadora del Consejo de las Montañas, ha creado junto a varias maestras un programa de venta de objetos indígenas que ayuda a complementar la economía familiar de las aldeas.

Para Nelino Galé, la campaña indígena no consiste sólo en reivindicar tierras, sino de "nuestra cultura, nuestros bailes y nuestra forma de vivir", una filosofía que contrasta fuertemente con la explotación de minas y tierras que defienden garimpeiros y terratenientes.

Jacir José de Souza agradció la ayuda prestada en los últimos años por varios sacerdotes católicos, que también han respetado creencias como la que el dirigente indígena explicó en relación a esta campaña: "Antes de iniciar nuestro viaje, los espíritus de la sierra comunicaron a nuestros chamanes, a través de los animales, que la naturaleza está triste porque se siente destruida".

(SERVIMEDIA)
27 Nov 1995
F