VIVIENDA

EL ÍNDICE DE PRECIOS DEL INE EXCLUIRÁ LA VPO Y LAS COMPRAS REALIZADAS POR PERSONAS JURÍDICAS

- Comienza a publicarse el 1 de octubre

MADRID
SERVIMEDIA

El Índice de Precios de Vivienda (IPV) del Instituto Nacional de Estadística (INE), que se publica a partir del próximo 1 de octubre y se realiza en base a datos de los notarios, no recogerá el valor viviendas protegidas ni el de los inmuebles realizados por personas jurídicas.

Así lo explicó hoy en rueda de prensa el director general de Productos Estadísticos del INE, Mariano Gómez del Moral, quien quiso dejar claro que este nuevo estudio "no contradice" y sí "complementa" a los datos de precios que publica el Ministerio de Vivienda, realizado con datos de tasadoras.

Gómez del Moral consideró que con dos estadísticas de precios "se mejorará la información de los agentes que operan en el mercado", si bien indicó que en el ámbito de la Unión Europea (Eurostat, BCE y Comisión) la que se va a tener en cuenta es la del INE.

El Índice del INE dará información de los precios de las transacciones de vivienda libre mediante contrato de compraventa. Las VPO quedarán fuera porque "sus precios están regulados y no se rigen por los mecanismos habituales del mercado".

El IPV parte de una iniciativa de Eurostat para poder establecer una comparativa europea sobre precios de compra vivienda, con el objetivo final de introducirla como uno de los componentes del Índice de Precios al Consumo Armonizado (IPCA), en un par de años. Por ello, tampoco se tendrá en cuenta para elaborar el Índice las compras por parte de personas jurídicas.

Esta estadística ofrecerá datos del conjunto nacional sobre el total de viviendas objeto de transacción y su desagregado en nuevas y usadas, mientras que de las comunidades y ciudades autónomas sólo se publicará la evolución general.

En principio, la periodicidad del IPV será trimestral, aunque Eurostat tiene previsto que llegue a ser mensual. Además, desde el INE apuntaron que, según evolucione la nueva estadística, se irá incrementando la información que se facilita en la misma.

Así, trimestralmente el INE publicará el índice en base 2007, la tasa de variación trimestral, la acumulada y la anual, así como las repercusiones trimestrales y acumuladas de vivienda nueva y usada. En ningún caso se darán valores absolutos o el precio del metro cuadrado.

España será "pionera" en la publicación de esta estadística, indicó el director general de Productos Estadísticos, quien prefirió no adelantar ninguno de los datos que publicarán el primer de octubre, referentes al primer y segundo trimestre del año. "Reflejarán lo que todo el mundo percibe que está pasando", se limitó a decir.

PROBLEMA DE HETEROGENEIDAD

El subdirector general de Estadísticas de Precios y Presupuestos Familiares, Ignacio González, fue el encargado de explicar el método utilizado para elaborar el Índice, y destacó que el principal problema es la heterogeneidad, ya que no hay dos inmuebles iguales.

Para solucionarlo se han considerado una decena de características de los pisos, como si es unifamiliar o en bloque, su superficie o el tamaño de municipio. A partir de esas variables se han construido cerca de 52.000 agrupaciones en la "cesta de la compra" para el cálculo del IPV.

El IPV utiliza la información procedente de las bases de datos proporcionadas por el Consejo General del Notariado, a través de la Agencia Notarial de Certificación (Ancert), empresa constituida para informatizar las operaciones realizadas habitualmente por los notarios españoles.

González señaló que el uso de los datos de los notarios tiene "numerosas ventajas", entre las que se encuentran que se prescinde de la recogida en campo de la información y la inmediatez en el registro de los datos, en el momento en que se produce la compra.

(SERVIMEDIA)
25 Sep 2008
F