Finanzas
El indicador de estrés de los mercados financieros españoles se mantiene en riesgo bajo
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El indicador de estrés de los mercados financieros españoles se ha mantenido entre abril y septiembre, en líneas generales, en un nivel de riesgo bajo (por debajo de 0,27), hasta situarse la primera semana de octubre en 0,20.
Así lo refleja el nuevo boletín de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), que abarca el periodo de abril a septiembre, publicado este martes.
El indicador de estrés calculado por la CNMV proporciona una medida en tiempo real del riesgo sistémico en el sistema financiero español que oscila entre cero y uno. Este indicador registró valores similares a los de la primera mitad del año y se mantuvo la mayor parte del trimestre por debajo de 0,25. Tan solo a principios de agosto el indicador de estrés se incrementó hasta un nivel de riesgo medio (0,30), tras el notable descenso que se produjo en las cotizaciones bursátiles a nivel mundial.
De manera individual, el segmento que ha alcanzado los mayores niveles de riesgo ha sido el de los mercados monetarios (renta fija a corto plazo), que se ha situado alrededor de 0,60 en todo el periodo, alcanzando de forma puntual máximos de 0,65. Por el contrario, en el mercado de bonos (renta fija a largo plazo), con la relativa estabilización de los tipos de interés, se redujo el nivel de estrés levemente, oscilando entre 0,35 y 0,50.
El informe, elaborado con anterioridad a la celebración de las elecciones americanas, da cuenta del cambio de orientación de las políticas monetarias en un escenario de mejora de la inflación en el ejercicio 2024. Los mercados financieros acogieron con ganancias de precios este escenario de mejora de la inflación, cambios en la política monetaria y perspectivas de rebajas de tipos, sujeto al impacto del resultado de las elecciones en Estados Unidos. Los principales índices de renta variable acumularon ganancias significativas en el primer trimestre del año, que se corrigieron en parte en el segundo y, finalmente se reanudaban en el tercero tras producirse los recortes de tipos por los bancos centrales.
En España, el rendimiento de la deuda pública y privada a corto plazo ha registrado descensos durante 2024. Dentro de las emisiones efectuadas en España, las registradas en la CNMV se redujeron en un 32% en el tercer trimestre. En lo que va de año las emisiones de renta fija registradas en España se sitúan en 37.564 millones de euros.
En renta variable, los principales índices registraron ganancias en la última parte del tercer trimestre tras producirse los primeros recortes de tipos por los bancos centrales ante el temor a que la situación económica se esté deteriorando.
Crece la percepción de un cierto desajuste entre el comportamiento de los mercados y la severidad de algunos de los riesgos (geopolíticos y débiles perspectivas económicas de algunas regiones, entre otros) que, de materializarse, podrían dar lugar a serios ajustes en las valoraciones. La volatilidad histórica de los índices bursátiles más relevantes ha ido aumentando durante gran parte del año. En el caso del Ibex-35, el valor de la volatilidad histórica acumula dos trimestres de alzas consecutivas y alcanza su valor más elevado del último año (13,72%). La rentabilidad por dividendo de los índices europeos sigue presentando valores superiores a los de los índices de Estados Unidos y Japón. El Ibex-35 (4,2%) se ha situado a la cabeza.
La contratación de renta variable española alcanzó cerca de 151.000 millones de euros en el tercer trimestre el año, un 18,2% más que en el mismo trimestre de 2023 y la cifra más elevada en un tercer trimestre desde el año 2021.
(SERVIMEDIA)
12 Nov 2024
MMR/clc