EL INCREMENTO SALARIAL EN LOS CONVENIOS DE ENERO FUE DEL 7,5 POR CIEN

MADRID
SERVIMEDIA

El incremento salarial pactado en los convenios colectivos fue del 7,57 por ciento el pasado mes de enero, según datos del Ministerio de Trabajo.

Este es el aumento medio de un total de 565 convenios. De ellos, 119 eran de ámbito superior a la empresa, que tuvieron un incremento salarial medio del 7,93 por ciento, y los 446 restantes fueron de empresa, con un crecimiento retribtivo de 6,84 puntos.

Los trabajadores afectados por estos convenios son 662.700, de los que 215.600 están comprendidos en acuerdos de negociación colectiva de empresa y 447.200 en otros de ámbito superior.

Por sectores, la subida salarial de los servicios fue del 7,83 por cien, en la construcción del 7,7 por cien, en la industria del 6,99 por cien y en la agricultura del 7,46.

En cuanto a la jornada anual pactada, es de 1.722,2 horas, con un mínimo de 1.681,6 en los servicios y un máximo de.789,1 en la agricultura. En los convenios del 90, la jornada media pactada fue de 1.769,9 horas.

En conjunto, el incremento salarial pactado en los convenios de enero supera en punto y medio la última recomendación formulada por el Ministerio de Economía, a través del último informe de la Dirección General de Previsión y Coyuntura.

También se coloca a un 1,5 por cien del objetivo salarial establecido por los sindicatos UGT y CCOO, que es del 9 por ciento. El año pasado, la subida en convenio fuedel 8,3 por cien, una vez aplicadas las cláusulas de revisión por la desviación de la inflación.

Según las estimaciones realizadas por el Ministerio de Economía, el 6 por ciento es el crecimiento salarial en convenio compatible con un aumento del PIB del 2,9 por cien y el objetivo de situar en el 5 por cien la inflación a fin de año.

De esa manera, sería posible limitar al 4,5 por ciento el aumento de los costes laborales unitarios y conseguir un crecimiento del 1,5 por cien en el volumen de emplo, sin poner en peligro los beneficios.

Para el Ministerio de Economía, la reducción de la participación de los excedentes empresariales no puede sostenerse indefinidamente sin poner en serio peligro el proceso de acumulación de capital y creación de empleo que necesita la economía española.

(SERVIMEDIA)
13 Mar 1991
M