LA INCERTIDUMBRE POLITICA ES LA CAUSA DE LA CAIDA DE LA BLSA Y DE LA PESETA, SEGUN FG, QUE HA MODIFICADO ALGUNAS PREVISIONES

- Los analistas de esta casa de bolsa creen que unas elecciones anticipadas favorecerían la recuperación de los mercados

MADRID
SERVIMEDIA

La sociedad de valores FG ha revisado algunas de sus previsiones económicas por efecto de la incertidumbre política, que se acentuó durante el mes de diciembre y que ha llevado a que el clima de deterioro político, que hace un mes no tenía una decisiva influencia en los mercado financieros, se haya convertido en el comienzo de año en el factor determinante.

El análisis efectuado por los expertos de esta casa de valores, el primero que se hace público en nuestro país en 1995, atribuye la atención del mercado y la causa de la caída de la bolsa y de la divisa española a la percepción que los mercados tienen en este momento sobre la inestabilidad política, acentuada por las investigaciones sobre el 'caso GAL' que lleva a cabo el juez Garzón.

Desde esta percepción de inestailidad, la decisión del Banco de España de elevar un 0,65 por cien su tipo de interés de referencia, hasta el 8 por cien, ha sido pejudicial y ha logrado los efectos contrarios a los deseados.

Los analistas de FG han señalado que el mercado estaba esperando una subida de esta naturaleza, si bien para finales de febrero o marzo, cuando se tuvieran datos sobre el verdadero impacto inflacionario de la elevación del IVA y de los impuestos especiales.

El Banco de España se ha adelantado a estas previsones de forma "errónea", a juicio de Ignacio Gómez Montejo, director general de FG, ya que en lugar de conceder credibilidad a la autoridad monetaria ha generado confusión acerca de la verdadera razón de la elevación de tipos de interés, por coincidir con un momento de caída de la peseta frente al marco.

César Molinas, director de Macroeconomía de FG, ha manifestado que, aunque no descartan unas elecciones anticipadas, su análisis parte del supuesto de que no se produzcan durante 1995. En este escenaro, prevén que los tipos de interés a corto plazo, a tres meses, podrían llegar a finales de año al 9,75 por cien y los tipos a 10 años al 11,5-12 por cien.

Por el contrario, las elecciones anticipadas supondrían una suavización de las tensiones y aclararían la coyuntura. Sin embargo, a juicio de Molinas, su efecto sobre los tipos de interés sería más claro en los de largo plazo que en los del corto plazo, que seguirían manifestando tensiones, aunque reconoció que también dependería del resultado de la elecciones y de la obtención de la mayoría o no por el partido que gobernase.

Las previsiones de tipos de interés de estos analistas no beneficiarán el comportamiento de la Bolsa, para cuyo índice no descartan una posible caída hasta el 260, e incluso por debajo, con un año 1995 "complicado" y unos primeros meses de atonía.

A esta debilidad se añade el peligro de que los inversores institucionales extranjeros reduzcan el peso de los valores bursátiles españoles en sus carteras. En este sentido, an señalado el peligro de que se produzca una identificación de España con Italia, por su inestabilidad política, o con México, por similitudes de otra índole.

Sin embargo, afirman que una convocatoria de elecciones anticipadas dispararía el índice de la Bolsa, que podría alcanzar el 370 ó el 380.

(SERVIMEDIA)
09 Ene 1995
JCV