MURCIA

LOS INCENDIOS SE SITÚAN EN LO QUE VA DE AÑO POR DEBAJO DE LA MEDIA DE LOS ÚLTIMOS 10 AÑOS

- Medio Ambiente dejará en manos de las comunidades la decisión de tomar medidas excepcionales como las adoptadas el pasado año por decreto

MADRID
SERVIMEDIA

La cifra de incendios registrados en lo que va de año se ha situado por debajo de la media de los últimos 10 años tanto en superficie quemada como en número de fuegos declarados, según adelantó hoy el secretario general para el Territorio y la Biodiversidad, Antonio Serrano.

Serrano participó hoy en Madrid en unas jornadas organizadas por la Fundación Biodiversidad y la Fundación Santander Central Hispano bajo el lema "Antes del fuego: soluciones a los incendios forestales en España".

En declaraciones a los periodistas, el responsable de Biodiversidad subrayó que "por ahora, los datos de incendios son optimistas. Vamos mejor que la media de los últimos 10 años y eso es una buena noticia. Esa es la previsión para este año".

En concreto, los datos facilitados por el Ministerio de Medio Ambiente señalan que hasta el 31 de marzo de 2006 se han registrado un total de 1.199 incendios y 1.472 conatos, que han supuesto una superficie forestal quemada de 12.178 hectáreas.

Estas cifras se sitúan por debajo de los datos registrados el pasado año en el mismo periodo. Entonces, el número de conatos fue de 5.364 y el de incendios ascendía hasta el mes de marzo a 3.805. Igualmente, la superficie forestal quemada ya suponía 33.323 hectáreas.

Para Antonio Serrano, estos datos se explican por la incidencia de la sequía que afectó a todo el país el pasado año, el más seco desde que se tienen registros. "Ahora el año hidrológico está siendo normal, con excepción del triángulo que forman Guadalajara, Valencia y Almería. En el resto del país está siendo normal y eso hace que los incendios también hayan disminuido", señaló.

MAYOR COORDINACIÓN Y MÁS MEDIOS

También recordó que entonces la extrema situación de sequía hizo que se reforzaran los mecanismos de prevención y coordinación entre comunidades autónomas. "Hoy el nivel de coordinación es mucho más positivo", reconoció.

Para este verano, añadió, el ministerio ha mejorado las condiciones de trabajo, la duración de los contratos y la formación de las brigadas dependientes del ministerio. Este verano tendrán un contrato de mayor duración (de 3 meses se pasa a 4 meses) y un mayor período de formación (de una semana se pasa a dos semanas).

Preguntado por la posibilidad de que el Gobierno decida de nuevo regular por decreto las actividades relacionadas con la lucha contra los incendios como hiciera el pasado año, Serrano se mostró partidario de que sean las propias comunidades las que decidan qué actuaciones concretas regular en función de la situación en que se encuentren.

Recordó que es competencia de las propias comunidades y que el Gobierno puso en marcha ese decreto obligado por las circunstancias excepcionales de extrema sequía del pasado año. "Fue un decreto de medidas urgentes por las circunstancias excepcionales. Confíamos en que este verano no sean necesarias y que sean las propias comunidades quienes lo regulen en su territorio", respondió.

Por último, se refirió a la actuación de la recién creada Fiscalía de Sala para Delitos Ambientales que, según dijo, esta ya "plenamente operativa". Sobre su actuación en materia de lucha contra incendios, adelantó que ya está estudiando utilizar imágenes vía satélite cuando un incendio haya sido provocado. Podrían utilizarse como prueba complementaria y ayudar a la detección de los culpables.

La jornada contó con la presencia, entre otros, del director general de la Fundación Santander Central Hispano, Javier Aguado, y la directora general de Fundación Biodiversidad, María Artola.

Aguado recalcó que, además de establecer medidas y soluciones para la prevención de los incendios hay que realizar un trabajo inicial de concienciación desde las aulas, los medios de comunicación, la opinión pública y las ONG. "Hay que sumar esfuerzos porque no se puede permitir que haya 22.000 incendios forestales en España", aseveró.

De esos incendios, añadió Artola, hay que destacar que en el 90% de los casos está detrás la mano del hombre. "Hay que tomar las precauciones necesarias para prevenir las situaciones que amenazan nuestra riqueza biológica".

(SERVIMEDIA)
04 Mayo 2006
B