Medio ambiente
El incendio de Tenerife puede afectar a más de 20 especies de vertebrados y nueve hábitats de alto valor ecológico
- Entre ellas el pinzón azul de Tenerife, especie catalogada como ‘casi amenazada’, según SEO/BirdLife

El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El fuego iniciado en Los Realejos (Tenerife) puede afectar a más de 20 especies de vertebrados, entre ellas el pinzón azul de Tenerife, especie catalogada como ‘casi amenazada’, y a nueve hábitats de alto valor ecológico, según apuntó este miércoles SEO/BirdLife.
El fuego ha llegado a espacios de alto valor ecológico incluidos en la Red Natura 2000, como la Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA) Montes y cumbre de Tenerife, y otros espacios dentro de la Red Canaria de Espacios Protegidos como Parque Natural Corona Forestal y Paisaje Protegido de Campeches, Tigaiga y Ruiz.
Además, las llamas han penetrado por la parte sur de La Fortaleza en el Parque Nacional de El Teide y han alcanzado al Área Importante para las Conservación de las Aves y la Biodiversidad (IBA) Ladera de Tigaiga.
Según SEO/BirdLife, la parte más afectada es el frente de la Ladera de Tigaiga y Chanajiga, mientras que la parte que ha intentado entrar al Parque Nacional del Teide se ha visto frenada al alcanzar la zona de matorral de alta montaña en transición con el pinar, y parece que allí el avance es muy lento. A pesar de ello, el incendio parece haber afectado a algunos cedros canarios, en un sector de alto valor ecológico.
Además, SEO/BirdLife indicó que se están viendo afectadas las aves propias de medios forestales, muchas de ellas de pinar canario, como el pico picapinos y el gavilán (subespecies endémicas), y, sobre todo, el pinzón azul de Tenerife, que se encuentra aún en las fases finales de su periodo de cría cebando pollos volantones.
Además, la evolución más reciente ha incluido zonas de monteverde y de pinar mixto, hábitat por excelencia de las dos palomas endémicas: la turqué, catalogada como ‘casi amenazada’, y la rabiche, como ‘vulnerable’, según el Libro Rojo de las Aves de España. También afecta a otras aves forestales, como el herrerillo canario, el mosquitero canario, el reyezuelo sencillo o el pinzón común.
“NUEVA REALIDAD CLIMÁTICA”
Ante la actual oleada de incendios en España, SEO/BirdLife llamó a los responsables de la gestión del territorio, comunidades autónomas, los servicios de apoyo del Gobierno de España y los cabildos y ayuntamientos a poner en marcha medidas de prevención urgentes que se ajusten a la “nueva realidad climática”.
El cambio climático está ampliando el periodo en el que, por altas temperaturas, sequías, tormentas y vientos, el riesgo de incendios se convierte en crítico, según SEO/BirdLife.
La ONG consideró preciso adaptar las políticas y los recursos destinados a desarrollar labores preventivas que eviten que los incendios se produzcan y que, si lo hacen, no se desarrollen con tanta virulencia.
“Un espacio natural en buen estado de conservación y con una adecuada gestión durante todo el año es clave para prevenir y minimizar los peores estragos del fuego, y puede ser fundamental para hacer frente a grandes incendios, los llamados incendios de sexta generación”, apostilló.
Además, SEO/BirdLife destacó que, ante un desastre de estas características, se desarrollen las medidas y actuaciones necesarias para que las labores de restauración de las áreas incendiadas de implementen lo antes posible con el fin de garantizar los medios económicos y humanos necesarios.
(SERVIMEDIA)
27 Jul 2022
MGR/clc