MEMORIA HISTÓRICA

EL IMPULSO DE PROGRAMAS CONTRA LA CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA EVITARÍA UNAS 3.700 MUERTES EN MADRID, SEVILLA Y BILBAO

- Según afirmó Soria en la presentación de un simposio internacional sobre investigación en salud pública y medio ambiente de la OMS

MADRID
SERVIMEDIA

El ministro de Sanidad y Consumo, Bernat Soria, afirmó hoy que si Madrid, Sevilla y Bilbao impulsaran programas que favorezcan la disminución de la velocidad de los vehículos y con ello la emisión de gases contaminantes como el que está ya en marcha en Barcelona, podrían evitarse en el conjunto de estas tres ciudades unas 3.700 muertes anuales relacionadas con enfermedades respiratorias y cardiovasculares.

Si estas tres urbes estuvieran ya aplicando medidas como las existentes en Barcelona podrían evitar, a juicio del ministro, además de las más o menos 3.700 muertes anuales, alrededor de 1.800 hospitalizaciones y 42.000 episodios de bronquitis, asma y otras enfermedades infecciosas y cardiovasculares que, como éstas, empeoran con la contaminación atmosférica.

Así lo explicó Soria en una rueda de prensa ofrecida hoy en Sanidad para dar a conocer el simposio internacional sobre Investigación en Salud Pública y Medio Ambiente de la Organización Mundial de la Salud (OMS) que se celebra desde hoy hasta el próximo miércoles, 22 de octubre, en Madrid con la presencia de más de 200 expertos nacionales e internacionales.

Si una ciudad como Barcelona, "que está realizando un esfuerzo positivo para disminuir su contaminación atmosférica", llevase su nivel de contaminación a los niveles recomendados por la Unión Europea (UE), que son menores de lo que aconseja la OMS, llegaría a reducir unas 1.200 muertes, más de 600 hospitalizaciones y más de 14.000 episodios de bronquitis o de asma al año, continuó el titular de Sanidad.

Del mismo modo, si la Ciudad Condal consiguiera disminuir sus niveles de contaminación atmosférica hasta los recomendados por la UE lograría también reducir el coste sanitario entre 1.000 y 2.300 millones de euros.

Y es que, incidió el ministro de Sanidad, "que el medio ambiente tiene que ver con salud es obvio. Tenemos evaluaciones que indican que más del 24% de la carga de enfermedad se puede correlacionar con el medio ambiente".

En este sentido, Soria informó de que la UE está planificando un programa de intervención medioambiental que tiene un coste de 7.000 millones de euros de 2010 a 2020.

Estos 7.000 millones de euros, aseguró el titular de Sanidad y Consumo, generan, no obstante, una disminución del gasto sanitario de 42.000 millones de euros. Es decir, aclaró, la inversión en políticas de salud medioambiental multiplica por cinco los beneficios sanitarios.

En la rueda de prensa intervino también la titular de Ciencia e Innovación, Cristina Garmendia, quien hizo hincapié en la importancia de abordar los problemas que genera la contaminación en la salud desde una perspectiva mundial, así como en la necesidad, también, de impulsar medidas educativas y preventivas entre los más jóvenes.

Con respecto al presupuesto destinado por su departamento a la investigación, Garmendia reconoció que "no es el óptimo", pero dijo que "sí es suficiente".

En la misma línea se manifestó el director general de Investigación de la Comisión Europea, José Manuel Silva, que afirmó que en el ámbito europeo, los presupuestos destinados a la investigación "están garantizados hasta 2013".

Por su parte, el director regional de la OMS para Europa, Mark Danzon, subrayó que la historia de la crisis medioambiental y sus efectos han hecho ver que "es preciso trabajar mejor en la utilización de la ciencia como instrumento de apoyo a la política".

(SERVIMEDIA)
20 Oct 2008
I