LA IGLESIA CREE QUE LA "PILDORA DEL DIA DESPUES" PUEDE SER INCONSTITUCIONAL
- Los obispos dicen que también entra en contradicción con la ley del aborto
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Los obispos denunciaron hoy que la comercialización de la "píldoradel día después" en España constituye "una contradicción legal con la actual legislación despenalizadora del aborto", al tiempo que mantienen sus dudas sobre la constitucionalidad de la medida.
Así lo expresó en rueda de prensa el obispo de Segorbe-Castellón y presidente del Secretariado para la Familia y la Defensa de la Vida de la Conferencia Episcopal Española, Juan Antonio Reig, quien aseguró que la medida "colisiona" con algunas sentencias del Tribunal Constitucional que limitan los supuestos legles para abortar a los tres que regula la actual legislación.
Monseñor Reig insistió en que no se trata de una píldora anticonceptiva, sino abortiva, ya que su objetivo es que el óvulo fecundado "no llegue a anidar en el útero y muera".
La Asamblea Plenaria de la Conferencia Episcopal, que finalizó hoy en Madrid, aprobó una nota titulada "La píldora del día siguiente, nueva amenaza contra la vida", en la que los obispos señalan que "lo que objetivamente se persigue (con este fármaco) es, pues, unaborto precoz, aunque tal aborto sólo se produzca efectivamente en el caso de que las relaciones sexuales hubieran sido fecundas".
"El embarazo", añade la nota, "comienza con la fecundación, no con la anidación. El óvulo fecundado ya es un ser humano, distinto de la madre, que empieza a vivir su propia vida en las fases previas a su anidación en el útero materno".
Asimismo, la nota pide a los médicos y a los farmacéuticos que apelen a la objeción de conciencia para no distribuir esta píldora entr las mujeres que se lo soliciten.
REDES DE PROSTITUCION
La Asamblea Plenaria de la Conferencia Episcopal aprobó otros tres documentos, titulados: "La familia, santurario de la vida y esperanza de la sociedad", "Principios y criterios para la inspección del área y el seguimiento de los profesores de religión católica" y "El drama humano y moral del tráfico de mujeres".
Con este último documento, los obispos pretenden denunciar las actividades de las redes internacionales de prostitución, que aprvechan la indefensión de muchas mujeres inmigrantes para captarlas.
Los prelados advirtieron de que el endurecimiento de las leyes que regulan la inmigración puede facilitar la acción de estas mafias si se incrementa la situación de indefensión de algunas mujeres extranjeras.
Los obispos también aprovecharon la Plenaria celebrada esta semana para estudiar los estatutos de la futura Región Eclesiástica Tarraconense, si bien decidieron introducir algunas modificaciones, "de carácter técnico", segúnel obispo portavoz, Juan José Asenjo, que volverá a ser estudiadas en la Asamblea que los prelados celebrarán el próximo mes de noviembre.
(SERVIMEDIA)
27 Abr 2001
GJA