Migración
La Iglesia alerta de que la reforma del reglamento de Extranjería dejará sin protección a más de 75.000 personas sin papeles

El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La Conferencia Episcopal Española (CEE) alertó este miércoles de que la reforma del reglamento de la Ley de Extranjería aprobada en el Consejo de Ministros de esta semana dejará sin protección a más de 75.000 personas que no tienen documentación.
Así se avisó en un encuentro informativo en la sede de la CEE en Madrid con motivo de la presentación del proyecto de Hospitalidad Atlántica en la Asamblea Plenaria que esta semana celebran los obispos españoles, en el que intervinieron el presidente de la Subcomisión Episcopal para las Migraciones y la Movilidad humana, Fernando García Cadiñanos, y el director del departamento de Migraciones, Fernando Redondo.
Redondo avanzó que valoran que algunas cuestiones puedan “cambiar” con la reciente propuesta del Gobierno, como la reducción de la burocracia o la agilización de los procesos. Pero, en nombre de la CEE, insistió en la necesidad de que siga adelante la Iniciativa Legislativa Popular (ILP) que se tramita en el Parlamento al margen del nuevo reglamento de la Ley de Extranjería aprobado el martes por el Consejo de Ministros y que prevé regularizar a 300.000 personas al año durante los próximos tres años.
“Habría un grupo de personas significativo” que no se beneficiarían con esta reforma del reglamento, las personas indocumentadas, señaló el presidente de la subcomisión. “En Cáritas tenemos registrados más de 75.000 personas en esta situación”, cifra que podría ser mayor porque los obispos entienden que hay muchas más que no están detectadas, por lo que entienden “insuficiente” la nueva norma, y que sería “complementaria” a la ILP.
En esta línea, el obispo de Mondoñedo subrayó que siguen planteando la regularización de personas migrantes “como se estableció en su momento, ese es el ideal y el objetivo”, dijo en apoyo a la tramitación de la iniciativa popular. “Todo lo que sea cercenar alguna de estas claves va a dejar a mucha gente al margen y va a significar sufrimiento y que no solucionamos el problema de raíz”, prosiguió, por lo que la CEE continúa trabajando con asociaciones eclesiales y de otros ámbitos “para que eso se consiga” en el trámite parlamentario.
HOSPITALIDAD ATLÁNTICA
El proyecto de Hospitalidad Atlántica es una red eclesial formada por 10 países y en el que participan una treintena de diócesis de África y España para promover y coordinar la protección de los migrantes.
Bajo ese paraguas, la Conferencia Episcopal ha editado una guía, en la que lleva trabajando dos años y que está en permanente actualización, con recursos de acogida en las distintas diócesis. A ello se añade otra guía, en francés (como el idioma mayoritario de los migrantes de la denominada ‘ruta atlántica’) que ofrece “información veraz y real” de lo que las personas migrantes se van a encontrar en Europa, de forma que las rutas sean más seguras y las propias personas decidan si ejercen o no sus derechos a migrar o a quedarse en su lugar de origen. En paralelo, una aplicación móvil, también facilita toda esa información a las personas migrantes.
(SERVIMEDIA)
20 Nov 2024
AHP/gja