EL IESE CREE QUE LO MAS GRAVE DE LA CRISIS "ESTA PASANDO YA" Y QUE LA ECONOMIA COMENARA A RECUPERARSE EN BREVE
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El Instituto de Estudios Superiores de la Empresa (IESE) considera que lo más grave de la caída de la producción y la demanda "está pasando ya", y que la economía española "alcanzará su suelo (crecimiento cero del PIB) a finales de 1993 o en los primeros meses de 1994".
Así lo señala en su último número de "Comentarios de Coyuntura Económica", en el que prevé también que a partir de esa fecha la economía se moverá, "durante un período más bin largo", en tasas de crecimiento bajas, de entre el cero y el 2 por ciento.
El IESE de la Universidad de Navarra cree que la recuperación en tasas de crecimiento más elevadas no llegará hasta 1995, o como muy pronto a finales de 1994, y que no se producirá una mejora clara en el empleo hasta unos meses después del inicioi de la fase de clara recuperación.
Los responsables del IESE aseguran que la salida de la crisis no vendrá por la vía del consumo privado, las exportaciones o el aumento del gaso público, sino de la mano de la inversión, que, a su juicio, "como en la salida de la crisis de finales de los setenta y principios de los ochenta, será el motor que nos pondrá de nuevo en tasas del 3-5 por ciento de crecimiento del PIB".
ENTORNO SERENO Y OPTIMISTA
No obstante, el IESE deja claro que para que la inversión crezca es necesario que las empresas tengan "proyectos rentables, un entorno sereno y optimista y una situación saneada de la empresa". Mientras tanto, este instituto señala que "arece que se están arreglando las cuentas en las empresas".
A ello han contribuído, en su opinión, los ajustes de plantilla, la caída de los tipos de interés y la mejora de los costes financieros, a lo que habrá que sumar la esperada moderación salarial.
El IESE se muestra convencido de que "asistiremos a una recuperación de la cuenta de resultados de las empresas, vía moderación de los costes", y que, posteriormente, las empresas se decidirán a invertir, algo para lo que, a su juicio, "todavía flta un año o más".
Este instituto considera que las políticas económicas deberían ayudar a la recuperación de las cuentas de resultados de las empresas, y, en este sentido, destacó la importancia de reformar y flexibilizar el mercado de trabajo, fomentar la competencia y moderar los costes laborales.
El IESE cree, en definitiva, que es probable que "la recuperación nos sorprenda por su rapidez" y que será una reactivación amplia, pero que "nada nos garantiza que sea larga, sostenida y brillante",porque "no estamos bien posicionados y nuestros productos no están en la mejor línea" y "el país está necesitando una reforma de estructuras a fondo".
El boletín de coyuntura del IESE analiza también los problemas de competitividad, paro y bienestar en la unión europea, y asegura que el remedio fundamental es "la profunda reforma del funcionamiento de los mercados laborales europeos, y, muy especialmente, del español".
El IESE opina sobre la reciente polémica de la reducción del tiempo de trabajo y señala que la reducción generalizada no es viable, y que, además, "no sería la respuesta adecuada a los graves problemas del empleo en Europa". A su juicio, esta medida puede ser válida para empresas concretas, como un método para ajustar la producción ante una caída temporal de la demanda sin tener que despedir a trabajadores.
(SERVIMEDIA)
07 Dic 1993
NLV