EL IEE RECLAMA EL ABARATAMIENTO DEL DESPIDO Y REFORMAS EN EL ESTADO DE BIENESTAR, EL SISTEMA PUBLICO Y LA FISCALIDAD
-Prevé un crecmiento de la economía del 3% en 1996 si se acometen estas reformmas
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El presidente del Instituto de Estudios Económicos (IEE), Arturo Gil, denunció hoy que la reforma laboral se ha quedado corta en la salida del mercado de trabajo y aseguró que el abaratamiento del despido favorecería la transformación de empleo temporal en fijo.
Gil hizo estas declaraciones en una rueda de prensa ofrecida junto con el director del IEE, Juan Iranzo, para presentar el último informe de cyuntura económica de este instituto, en el que se prevé un crecimiento de la economía del 3,1% en 1995 y del 3% en 1996.
Para el IEE, el crecimiento de la economía en 1995 ha sido "satisfactorio" y se ha debido sobre todo al "magnífico" comportamiento del sector industrial, que ha crecido un 5%, al dinamismo de la inversión productiva y a unos niveles de exportación elevados, todo ello en un contexto, además, de moderación de la inflación.
En cambio, según Iranzo, el consumo privado sigue siendo a "gran incógnita", al continuar deprimido. Ello se debe, a juicio de Iranzo, a que el empleo que se está creando es temporal y no permite al ciudadano endeudarse para consumir. Según las estimaciones del IEE, el consumo privado crecerá este año un 1,9%.
En 1996, el IEE prevé un crecimiento del PIB del 3%, por debajo de la estimación inicial del Gobierno (3,4%), aunque el propio ministro de Economía, Pedro Solbes, está estudiando revisar a la baja este crecimiento. A juicio de Iranzo, para que la econmía crezca un 3% en 1996 es necesario rebajar los tipos de interés de intervención y los tipos a largo plazo.
En cuanto a la inflación, el IEE cree que sigue una tendencia positiva y podría situarse en 4,3-4,4% en 1995 y bajar hasta el 3,8% en 1996 si el valor de la peseta se mantiene en los niveles actuales, persiste la moderación salarial y se acometen las reformas estructurales necesarias.
BAJAR LOS TIPOS DE INTERES
A juicio de Iranzo, "hay margen para bajar un punto los tipos de interés a lrgo plazo si se despejan las incertidumbres y el nuevo Gobierno que salga de las elecciones en marzo anuncia las reformas estructurales imprescindibles para la economía española".
En concreto, destacó la necesidad de reformar el sector público, el sistema fiscal, el sistema de protección social y liberalizar los servicios de telecomunicaciones, transportes, los colegios profesionales, el comercio y suelo, así como una mayor flexibilidad en la salida del mercado de trabajo.
Reconoció que la reform laboral ha sido eficaz a la entrada del mercado de trabajo y ha favorecido la creación de empleo (290.000 puestos de trabajo en 1995), pero es insuficiente en la salida, por lo que reclamó el abaratamiento del despido, que, a su juicio, favorecería la creación de empleo estable y el aumento del consumo privado.
A este respecto, Arturo Gil indicó que la cuantía de la indeminización por despido objetivo (de 20 días por año trabajado y por un período máximo de un año) es "razonable", pero pidió que se carifiquen los criterios para definir un despido objetivo y no se deje a la interpretación de los magistrados. Señaló que no es justo igualar la indemnización por despido improcedente a la de por despido objetivo, pero señaló que su diferencia es excesiva y que es necesario reducirla de manera importante.
Iranzo y Gil se refirieron también a la Unión Monetaria y mostraron sus dudas acerca de que pueda alcanzarse en las fechas previstas. A su juicio, es mejor retrasar el proceso y la fecha del exámen a os países (marzo del 98 con los datos económicos del 97), antes de crear una Unión con pocos países o de que se flexibilicen los requisitos económicos.
Insistieron en que los requisitos de convergencia son criterios de estabilidad y "hay que aplicarlos para garantizar nuestra subsistencia en una economía internacional". "España necesita reducir su inflación y déficit público con o sin Maastrict, y si se crea Maastricht es necesario que estemos", aseguró Iranzo.
A la pregunta de si el programa delPP permitiría a España entrar mejor en la Unión Monetaria, los responsables del IEE respondieron que esa respuesta ya la han dado los mercados financieros, que redujeron en medio punto la prima de riesgo respecto al marco cuando José María Aznar presentó su programa económico. "Los mercados consideran que esa política es razonable y positiva y recoge las medidas que la economía española necesita", concluyó.
(SERVIMEDIA)
12 Dic 1995
NLV