EL IEE PREVE UN CRECIMIENTO DE LA ECONOMIA DEL 2,6% EN 2003 Y UN AUMENTO DEL EMPLEO DEL 1,5%

- Gil e Iranzo advierten de que la falta de moderación salarial puede comprometer la creación de empleo

MADRID
SERVIMEDIA

El Instituto de Estudios Económios (IEE) prevé un crecimiento de la economía española para 2003 del 2,6% y un aumento del empleo del 1,5% (235.000 nuevos empleos), por debajo de las estimaciones del Gobierno, que espera que el PIB crezca el próximo año un 3% y el empleo un 1,8%.

El presidente del IEE y el director, Arturo Gil y Juan Iranzo, respectivamente, presentaron hoy el informe semestral del Instituto, titulado "Crecimiento económico: Alemania-0, España-2", e insistieron en la necesidad de la moderación salarial en la negociacón de los convenios colectivos del próximo año.

Según Iranzo, la economía internacional iniciará la reactivación en la primera mitad de 2003. A su juicio, la economía norteamericana volverá a ser el principal motor de esta recuperación, mientras que Japón y Alemania serán los dos grandes lastres para la recuperación de la economía mundial.

En el caso de España, el IEE cree que el modelo de crecimiento de nuestro país no está agotado y está seguro de que el ritmo de aumento del PIB se irá robustecendo trimestre a trimestre a lo largo de 2003, para cerrar el año con un crecimiento del 2,6%, frente al 2,1% de 2002. El empleo también mejorará, con un crecimiento previsto para el próximo año del 1,5%, por encima del 1,2% de este año.

Para el IEE, el principal problema de nuestro país es la inflación, aunque sus responsables cren que se moderará en los próximos meses y que bajará un punto antes de abril, hasta colocarse en el 3%, nivel que se mantendrá para el conjunto del año y que está un punto pr encima del objetivo del Gobierno (2%).

No obstante, Iranzo y Gil advirtieron de que la evolución del IPC y del empleo estarán fuertemente condicionadas por la subida de los salarios, y aseguraron que si se agotan los incrementos de productividad, podría comprometerse el objetivo de creación de empleo.

Los responsables del IEE pidieron que los salarios se negocien tomando como referencia la inflación prevista por el Gobierno (2%), y recalcaron que hay que tener "mucho ciudado con las cláusulas d revisión salarial", sobre todo las que se llevan finalmente a subidas salariales por encima del IPC real.

Gil, que también es vicepresidente de CEOE, se mostró optimista sobre los resultados de las negociaciones que mantienen empresarios y sindicatos para alcanzar un acuerdo interconfederal sobre negociación colectiva para 2003.

En cuanto a si la subida acordada para los empleados públicos para 2003, superior al 2%, podría ser un mal ejemplo para la negociación de los convenios en el sector privdo, Gil dijo que no es peligrosa si va acompañada de una mejora de la productividad. "Más me preocupa, desde el punto de vista económico, el aumento de los pensionistas, donde no hay contrapartida de productividad. Eso sí que puede ser un pequeño lastre para los objetivos de la economía", afirmó.

VIVIENDA

Los responsables del IEE también se refirieron al problema de la vivienda en España, y reclamaron un gran pacto de Estado para liberar suelo para la construcción de viviendas y para otras actividads empresariales. A su juicio, el fuerte aumento del precio de la vivienda en los últimos años se debe al mantenimiento del empleo y a los bajos tipos de interés.

El IEE estima que los precios de la vivienda no crecerán en 2003 tanto como lo han hecho en 2002, pero "tampoco se dará una fuerte corrección a la baja". Además, indicaron que esto último no sería bueno, ya que podría provocar un aumento de la morosidad. A juicio de Iranzo, el problema sería que aumentaran de manera espectacular los tipos de nteres, "lo que no es previsible en los próximos años".

Iranzo habló también sobre el impacto de la ampliación de la Unión Europea (UE), y dijo que todavía es pronto para hacer evaluaciones, aunque se mostró seguro de que supondrá grandes oportunidades para todos los países, al crecer el mercado y las oportunidades de inversión. En su opinión, Alemania podría beneficiarse de este proceso para salir de la difícil situación económica que atraviesa si adopta las medidas adecuadas.

(SERVIMEDIA)
16 Dic 1991
NLV