EL IEE PIDE QUE LOS SALARIOS NO CREZCAN MAS DEL 2%-3% EN 2004 Y NO AGOTEN LOS INCREMENTOS DE PRODUCTIVIDAD
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El Instituto de Estudios Económicos (IEE) reclamó hoy "prudencia" en la negociación colectiva de 2004 y pidió que las subidas salariales pactadas para el próximoaño sean como máximo del 2%-3%, sin agotar en ningún caso los incrementos de productividad de las empresas.
El director de Análisis del IEE, Gregorio Izquierdo, hizo este llamamiento en una rueda de prensa ofrecida hoy, junto con el presidente del instituto, Arturo Gil, y el director general, Juan Iranzo, para presentar el informe semestral de "Coyuntura Económica", titulado "La economía mundial en la encrucijada".
Izquierdo presentó la previsiones económicas del IEE para España en 2004, según la cuáles la economía española crecerá el próximo año un 2,9% y creará 290.000 empleos. En cuanto al IPC, el Instituto estima que se situará en el 2,8% en 2003 y que mejorará hasta el 2,5% en 2004, aunque cree que los precios pueden seguir siendo un riesgo para la economía española si aumentan los costes laborales, ya que provocarían un descenso de la productividad.
Por ello, hizo un llamamiento a la moderación salarial y a que las subidas salariales se pacten en función de las circunstancias de cada emresa, sin agotar los aumentos de productividad, que, a su juicio, deben dirigirse a la creación de empleo. Sobre este asunto, Gil aseguró que la moderación salarial es condición "sine qua non" para controlar los precios y conseguir el objetivo de creación de empleo.
Por su parte, Iranzo insistió en que España debe seguir por la senda de la estabilidad y las reformas estructurales para seguir creciendo. En concreto, reclamó una rebaja del Impuesto de Sucesiones y de las cotizaciones sociales, la desapaición del Impuesto de Sucesiones y una reforma profunda del Impuesto de Patrimonio.
Ademas, según Iranzo, hay que seguir profundizando en la reforma laboral, eliminando la ultraactividad de los convenios (la vigencia del convenio anterior hasta la firma del nuevo) y favoreciendo la movilidad.
Para Iranzo, la estabilidad y las reformas estructurales son las mismas recetas que Europa necesita para salir del lento crecimiento económico que está registrando y consolidar la recuperación. A su juicio, l problema fundamental de Europa está vinculado al incumplimiento del Pacto de Estabilidad.
Denunció la "paternidad irresponsable" de Francia y Alemania en el Pacto de Estabilidad, e hizo un llamamiento a todos los países al equilibrio presupuestario y a cumplir el citado Pacto. Según las previsiones del IEE, la economía europea crecerá en 2004 un 1,9%; y la mundial un 4% arrastrada por "la locomotora de Estado Unidos" y a pesar de las incertidumbres que todavía persisten.
(SERVIMEDIA)
15 Dic 2003
N