EL IEE DICE QUE LA INESTABILIDAD POLITICA Y LAS TURBULENCIAS MONETARIAS PODRIAN FRENAR LA RECUPERACION

- Cree que España todavía puede estar en el grupo de cabeza de la unión monetaria si se solucionan los problemas económicos

- Prevé que la economía crecerá un 2,8 por ciento en 1995 y el empleo un 1 por ciento

MADRID
SERVIMEDIA

El Instituto de Estudios Económicos (IEE) advirtió hoy que la inestabilida política y las turbulencias monetarias podrían limitar la recuperación económica, aunque indicó que la pertenencia de España al grupo de cabeza de la unión monetaria "es todavía posible".

Así lo asegura en su informe sobre "Previsiones macroeconómicas para 1995" difundido hoy, en el que se apunta que la economía española crecerá este año un 2,8 por ciento y el empleo un 1 por ciento, algo por debajo de las previsiones del Gobierno, que se sitúan en el 3 y el 1,4 por ciento, respectivamente.

Segú el IEE, la economía española ha empezado 1995 entre tensiones que podrían frenar el aprovechamiento de la recuperación iniciada en 1994. A su juicio, los desequilibrios económicos y la inestabilidad política "han erosionado la confianza de los inversores nacionales y extranjeros en el futuro de la economía" y han provocado que las turbulencias monetarias hayan tenido una especial incidencia en la peseta.

Pese a ello, el IEE cree que "España tiene una gran oportunidad que no debe desaprovechar" y que uede estar en el grupo de cabeza de la unión monetaria, "siempre que no se demore más la solución de los problemas económicos". En su opinión, "bastaría, incluso, con empezar a dar pasos en la dirección adecuada y transmitir la confianza de que se continuará por ella".

"De no ser así", advierten los responsables del IEE, "los inversores exigirán una mayor prima de riesgo o, sencillamente, dejarán de colocar sus ahorros en nuestro mercado, como viene sucediendo desde hace meses".

Para el IEE, las osibilidades de éxito para una economía como la española, que carece de suficiente ahorro interno, "son cada vez menores si no se anda por el buen camino de la ortodoxia económica, esto es, la contención del gasto público y reducción del déficit, la disminución de la inflación y la aplicación de reformas estructurales que intensifiquen la competencia y que fomenten la responsabilidad individual, la asunción de riesgos y la cultura del trabajo".

PREVISIONES ECONOMICAS

En esta situación, el IEE estimaque el PIB crecerá en 1995 un 2,8 por ciento, gracias al dinamismo de la demanda nacional, que aumentará un 1,9 por ciento, y al sector exterior, favorecido por la debilidad de la peseta. El IEE advierte que el crecimiento de la economía española es menor que el de la europea (3,3 por ciento), "por lo que no se avanza en la convergencia real".

En el lado de la oferta, según el IEE, la industria, sobre todo la exportadora, será el sector más dinámico, mientras en la demanda lo será la formación bruta d capital fijo, que aumentará un 4,6 por ciento. La demanda de bienes de equipo también crecerá en 1995, un 5,5 por ciento.

Según las estimaciones del IEE, el aumento de la inversión tendrá una incidencia positiva en la evolución del empleo, que crecerá un 1 por ciento este año. Sin embargo, esta mejora no se traducirá en una reducción importante de la tasa de paro, que se situará en el 23,8 por ciento.

El consumo privado crecerá en 1995 un 1,6 por ciento y el sector exterior seguirá contribuyendopositivamente al aumento del PIB, aunque en menor medida que en 1994. El déficit exterior, en cambio, seguirá deteriorándose (-1,2 por ciento del PIB), asegura el IEE en su informe.

Por lo que se refiere a la inflación, las previsiones del IEE no son muy optimistas. Esta institución cree que la inflación en 1995 será peor que la de 1994, situándose en tasa interanual en el 4,4 por ciento a final de año y la media anual en el 4,8 por ciento, muy por encima del objetivo del Gobierno (3,5 por ciento).

El IEE considera también que sería un éxito sin precedentes que se cumpliera en 1995 el objetivo del Gobierno de reducir el déficit público al 6 por ciento del PIB. A su juicio, la reducción del déficit presupuestario "sigue siendo la gran asignatura pendiente de la política económica, por cuanto de ella depende la solución de los otros desequilibrios básicos y la reducción de los tipos de interés".

(SERVIMEDIA)
06 Abr 1995
NLV