EL IEE DEMANDA AL GOBIERNO UN CALENDARIO CONCRETO DE REFORMAS ESTRUCTURALES
- El instituto estima que España cumplirá los criterios de convergencia europea en 1997
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El Instituto de Estudios Económicos (IEE) ha demandado hoy al Gobierno un calendario y un programa concretos para que se lleven a cabo las reformas estructurales que necesita la economía española. El presidente de esta institución, Arturo Gil, aseguró que todas estas meddas deben estar aprobadas en los tres o cuatro primeros meses del año próximo, aunque la aplicación de alguna de ellas pueda retrasarse en función del proceso que se establezca.
Entre las reformas que deben llevarse a cabo, Gil mencionó el mercado laboral, para señalar el exceso de contratos temporales y la rigidez "excesiva" que se da en las contrataciones indefinidas. Se mostró a favor de reducir las figuras contractuales y de que las condiciones establecidas en los convenios colectivos sean revisabes permanentemente.
El instituto cree imprescindible acometer una liberalización del suelo basada en la premisa de que todo terreno es urbanizable, aunque se pueden establecer excepciones por razones medioambientales. También se deben liberalizar la energía, el transporte, las comunicaciones y los servicios profesionales.
El director del IEE, Juan Iranzo, aseguró que en 1997 España va a cumplir los criterios de convergencia, aunque advirtió que hay que garantizar la sostenibilidad futura de la ecnomía. Indicó que las medidas que se tomen para ajustar los Presupuestos en ejercicios futuros no pueden ir siempre en la misma dirección.
Iranzo puso como ejemplo la decisión de congelar para 1997 el sueldo de los funcionarios, iniciativa que en su opinión es "irrepetible". Sobre esta cuestión, Arturo Gil añadió que sería "una bomba de relojería" volver a tomar esta decisión.
El director del instituto afirmó que este año se cerrará con un crecimiento económico "lento, pero estable y seguro", conun aumento del PIB del 2,2%. Destacó el "magnífico comportamiento" de las exportaciones y de las inversiones en bienes de equipo.
En el lado negativo incidió en la insuficiente recuperación del consumo privado y, sobre todo, de la construcción. El IEE constata que se cerrará el año con un déficit público del 4,4% y que en total se habrán creado 180.000 empleos.
Para el año próximo, Juan Iranzo vaticinó que la economía crecerá un 2,9%, aunque incidió en la necesidad de que se confirme la recuperacón de la economía europea y de que mejore el consumo. Destacó el positivo efecto que tendrá la creación de 250.000 empleos en las expectativas de la demanda privada.
Sin embargo, la construcción tendrá un comportamiento "mucho más débil" que el previsto por el Gobierno, aunque confió en que los recursos extrapresupuestos que se van poner a disposición de la inversión en este terreno producirán una reactivación.
En cuanto a la inflación prevista, calculó que será del 2,5%, debido a la estabilidad nternacional de precios, al tipo de cambio fuerte de la peseta y a las buenas cosechas.
Como aspectos que pueden oscurecer estas previsiones, apuntó la posibilidad de que repunten los costes del petróleo y de que los salarios tengan un crecimiento excesivo. Sobre este último punto, el IEE asegura que incluso una subida del 2,5% puede repercutir negativamente en el IPC.
(SERVIMEDIA)
09 Dic 1996
A