Bolsas y Mercados

El Ibex se deja un 2,9% tras la victoria de Trump, su mayor caída diaria desde marzo de 2023

MADRID
SERVIMEDIA

El Ibex-35 cerró este miércoles con un fuerte descenso del 2,9%, jornada en la que Donal Trump se convirtió en ganador de las elecciones presidenciales de Estados Unidos. El selectivo español acusa así su peor jornada desde marzo de 2023, cuando se produjeron las tensiones en el sistema financiero por la quiebra del americano Sillicon Valley Bank y el rescate de Credit Suisse en Europa.

El Ibex vuelve a caer después de subir en la jornada anterior y destacó entre las Bolsas europeas, pues el DAX alemán se dejó un 1,14%, el CAC 40 de Francia bajó un 0,71%, el FTSE MIB de Italia retrocedió un 1,54% y el londinense FTSE 100 perdió un 0,14%.

El selectivo español pasó de una vez a los 11.495,3 puntos, después de cerrar ayer, martes, en el nivel de los 11.800.

Al cierre de la sesión fue Acciona el mayor perdedor, con un desplome del 8,05%; seguido de Acciona Energía, cuyo retroceso fue del 6,98%; BBVA, que durante parte de la sección fue el valor más castigado, se quedó con la tercera plaza, con una bajada del 6,62%; el Sabadell le acompañó perdiendo un 6,48%, y Solaria cedió un 5,63%. La banca y el sector energético fueron los peor parados en Bolsa.

Al respecto, fuentes financieras señalaron a Servimedia que es “esperable cierta volatilidad” en el mercado, especialmente al ganar Trump las elecciones, si impone aranceles, pero, por otra parte, consideraron que México seguirá siendo más atractivo que China, incluso con la introducción de aranceles.

Apuntaron que, con independencia de los resultados electorales, Estados Unidos necesita que México sea más productivo y ambos países están profundamente integrados en cadenas de valor que han demostrado ser altamente resilientes. Estas fuentes añadieron que el acuerdo comercial entre Estados Unidos, Canadá y México se firmó durante la administración de Trump y, debido a esto, México superó a China como principal socio comercial de Estados Unidos en 2023, y anticiparon que seguirá ganando cuota de mercado.

En el lado opuesto, siete valores terminaron en positivo: Acerinox (+5,05%), IAG (+3,86%), Logista (+2,2%), Grifols (+1,11%), Arcelormittal (+0,56%), ACS (+0,18%) y Aena (+0,1%). Indra quedó en tablas.

Entre los grandes del Ibex, todos acabaron en rojo. Además de BBVA, Santander perdió un 4,78%, Iberdrola restó un 4,22%, CaixaBank también vio caer sus títulos un 3,7% e Inditex acusó una pérdida del 1,71%.

En cambio, la prima de riesgo española subía hasta rozar los 74 puntos básicos, después de que en la jornada anterior cerrara en los 68,75. Pese a eso, seguía por debajo de la francesa.

Los analistas de Banca March repasaron que la victoria de Trump abre el camino para que aplique su programa de bajada fiscal del tipo máximo corporativo, desregulación, imposición de aranceles y reducción de la inmigración, pero su capacidad para implementar las medidas puede encontrar límites en la debilidad de las cuentas públicas y la madurez del ciclo. “Es interesante tener en cuenta que Trump asumió la presidencia en 2016 con una deuda del 76% sobre el PIB y un déficit de tan solo 2,9%, niveles considerablemente más manejables que el 99% actual y el 7%, respectivamente”, recordaron desde Banca March.

En el corto plazo, los inminentes ganadores de estas elecciones serían la renta variable americana –tecnología, financieros, defensa y empresas con sesgo doméstico, como mediana y pequeña capitalización– y el dólar.

Por su parte, el profesor de EAE Business School, Miquel Serracanta Domenech, afirmó que la victoria de Trump podría afectar “significativamente” el comercio internacional por su intención de imponer aranceles de entre el 10% y el 20% a las importaciones de la UE, “lo que afectaría las exportaciones españolas al mercado estadounidense”, y aumento de hasta el 60% en los aranceles a los productos chinos, lo que “podría reorientar la estrategia comercial de China hacia Europa, aumentando la competencia para las empresas españolas en su propio mercado”.

Por otro lado, la política proteccionista de Trump busca fomentar la fabricación local en Estados Unidos y eso reduciría la demanda de productos europeos y generaría un entorno más competitivo para las empresas de la UE. Asimismo, su intención de reducir la inmigración ilegal “podría generar escasez de mano de obra en sectores clave de la economía estadounidense, lo que afectaría las cadenas de suministro de algunas empresas”.

Según el profesor Serracanta, las empresas españolas “deberán adaptarse a un entorno más proteccionista y competitivo, diversificando sus mercados y optimizando sus cadenas de suministro para mitigar los posibles efectos negativos de estas políticas”.

(SERVIMEDIA)
06 Nov 2024
MMR/clc