IBERIA. LAS COMPAÑIAS PRIVADAS PEDIRAN A BRUSELAS QUE DEVUELVA LOS 80.000 MILLONES DE AYUDAS QUE HA RECIBIDO

MADRID
SERVIMEDIA

La Asociación Española de Compañías Aéreas (AECA) pedirán a las autoridades comunitarias de Defensa de la Competencia que se obligue a Iberia a devolver los últimos 80.000 millones de ayuda que ha recibido del Estado español. El motivo que alegan es que Iberia ha incumplidolas condiciones de la autorización que hizo Bruselas a esa 'inyección' de capital.

Según ha posido saber Servimedia en fuentes de la AECA, existe un informe jurídico práctricamente ultimado en el que se recoge dicha petición a Bruselas, y se insta a las autoridades comunitarias a que dejen en suspenso la nueva 'inyección' de 30.000 millones que Iberia debía recibir ahora, como segunda parte de su plan de saneamiento financiero.

Esta inicitiva forma parte de la estrategia jurídica que las empresasáereas privadas españolas han desplegado contra el grupo público Iberia, tras poner en marcha una ofensiva comercial que sus competidores califican de ilegal, porque se apoya en las ayudas públicas recibidas, algo a lo que no tienen acceso el resto de firmas privadas del sector.

Las fuentes de AECA consultadas por Servimedia no ocultan que, si Bruselas acepta ambas peticiones, Iberia quebraría, pero insisten en que no existe tal peligro si se aceptan las últimas declaraciones de gestores de la compañí en las que se señala que la empresa está ganando dinero.

"Además", añadieron, "si es verdad que Iberia gana dinero y que no usa las ayudas públicas para rebajar sus precios y hacer competencia desleal, no necesita dichas ayudas y está ya saneada".

AECA tiene previsto convocar en un par de semanas a las compañías que la integran para ratificar en asamblea el contenido del informe jurídico y la denuncia a la que acompañará.

En dicho encuentro, las privadas analizarán un segundo informe jurídio con el que intentarán apoyar otra denuncia ante las autoridades españolas de Defensa de la Competencia, esta vez acusando a Iberia de estar haciendo 'dumping' de precios con las ayudas recibidas del Estado, y utilizar esos fondos públicos para "arrasar a sus competidores del mercado".

(SERVIMEDIA)
12 Oct 1996
G