Energía
Iberdrola destaca la capacidad de la nueva ministra de Transición Ecológica y Naturgy espera que Ribera “se acuerde de que es española”
- Repsol tiene sus inversiones a la espera de ver qué sucede con el impuesto a las energéticas
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Iberdrola destacó este lunes la experiencia y capacidad de la nueva ministra de Transición Ecológica y Reto Demográfico, Sara Aagesen, y Naturgy resaltó que espera que la ministra saliente y nueva comisaria europea, Teresa Ribera, “se acuerde de que es española” y aproveche la oportunidad para que España sea “punta de lanza”.
Así se expresaron el consejero delegado de Iberdrola España, Mario Ruiz-Tagle, y el presidente y consejero delegado de Naturgy, Francisco Reynés, en su participación en el ‘I Observatorio de la Energía’ organizado por el periódico ‘El Español-Invertia’.
Ruiz-Tagle destacó de la nueva ministra y vicepresidenta tercera, que esta mañana asumió su cargo ante el Rey y en un rato tomará la cartera de manos de su antecesora, Teresa Ribera, “ha mostrado su experiencia y su capacidad” y “tenemos que estar contentos como españoles de que realmente Teresa Ribera nos pueda representar” en las instituciones europeas. Destacó que a Ribera “le ha tocado un periodo extremadamente difícil en gestión” y la nueva ministra tiene por delante “un gran periodo de ejecución”.
Ruiz-Tagle destacó que el principal desafío es activar la demanda de electricidad y que se acelere la inversión en redes porque se detecta un cuello de botella ante los precios “bajos” de la energía. Eso ha hecho que “mucha industria se empiece a fijar en España para poder instalarse” y ante las dificultades para hacerlo, se deslocalizan.
Sobre los precios de la energía, el responsable de Iberdrola España consideró que “el precio 0 (euros) de la energía es tremendamente atractivo, pero es absolutamente insostenible” y avisó de que “si alguna industria quiere instalarse en España con energía gratis no es aquí” el lugar. En este sentido, reclamó que se legitime que el sector tenga la rentabilidad que deba tener.
Por su parte, Reynés destacó de la nueva vicepresidenta y ministra que “conoce la problemática” de la industria y ha estado involucrada en los planes de Ribera. “Se le tiene que presuponer la valentía, como en la mili, vamos a ver si sigue esa línea ya establecida”, apuntó. De Ribera esperó que “lo haga muy bien y que se acuerde de que es española” en el sentido de que, si España puede ser “punta de lanza en algo, aprovechemos esas oportunidades y no dejemos que pase el tren sin tomar partido positivo de ello”.
Sobre el impuesto a las energéticas, Reynés afirmó que “se han dicho muchas barbaridades” e instó a no “especular”. Reiteró la advertencia que lanzó Enerclub la semana pasada de que “cualquier drenaje de recursos en una empresa va en contra de la inversión” y “si alguien piensa que es más rentable drenar recursos para impuestos que lo que genera esa inversión, será que piensa que el impacto es mucho mejor” con el impuesto.
Respecto a deslocalización de inversiones por Naturgy, Reynés contestó que las infraestructuras no se pueden mover, pero sí que las empresas pueden tomar la decisión de dónde los recursos aportan más a los accionistas y la sociedad y “dónde están mucho más estables”. “Cualquier duda que se genere alrededor de cualquier proyecto de inversión, lo que hace es subir la prima de riesgo y exigir mayor retorno”, agregó, y explicó que las empresas comparan el retorno de sus inversiones respecto al que se obtiene en otros países por el mismo sector.
Sobre el impuesto también fue preguntado en la jornada el director general de Transición Energética, Tecnología, Institucional y adjunto al consejero delegado de Repsol, Luis Cabra Dueñas, ante las advertencias de la empresa de deslocalizar inversiones por el impuesto.
Cabra Dueñas comentó que el rechazo al impuesto no es “una cuestión de estómago”, sino una “realidad económica”, y explicó que Repsol tiene unos planes de transición energética con una inversión “milmillonaria” para los próximos años y si una parte de los ingresos se van al impuesto, “tendremos menos dinero para invertir en España, no hay otra solución, son matemáticas”. “Estas inversiones tienen que estar en “veremos” para que en uno o dos meses tengamos claridad en este asunto”, añadió.
(SERVIMEDIA)
25 Nov 2024
MMR/gja