IBERCAJA Y LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA CREARÁN LA PRIMERA PLATAFORMA CIUDADANA DE COMPUTACIÓN AVANZADA PARA ESPAÑA - El ordenador central dispondrá de la potencia de todas las computadoras conectadas a la nueva red
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Ibercaja y la Universidad de Zaragoza pondrán en marcha el primer "ordenador ciudadano" (plataforma de supercomputación basada en una red de terminales que ceden su potencia a un equipo central), capaz de operar en todo el territorio nacional.
Según informa la entidad de crédito en su comunicado de prensa, el proyecto tiene como objetivo impulsar la investigación científica, ya que, a través de la colaboración de las computadoras adheridas a la red, el ordenador central podrá efectuar cálculos y procesos que ninguno de los equipos particulares realizaría de forma aislada.
Esta iniciativa forma parte del convenio de colaboración firmado entre Ibercaja y la Universidad de Zaragoza. El nuevo supercomputador Ibercivis será la continuación del ya existente Civis, una ordenador ciudadano que funciona solo en Aragón.
El citado convenio prevé una inversión de 40.000 euros por parte de la caja de ahorros, así como el compromiso de desarrollar la infraestructura necesaria para extender la red de Ibercivis a toda España.
El programa cuenta con la colaboración del Gobierno de Aragón, Telefónica de España y los Ayuntamientos de Zaragoza, Madrid y Valencia.
Será coordinado por los siguientes organismos: el Instituto de Biocomputación y Física de Sistemas Complejos (BIFI) de la Universidad de Zaragoza; el Instituto de Aplicaciones de las Tecnologías de la Información y de las Comunicaciones Avanzadas de la Universidad Politécnica de Valencia (Itaca), y el Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (Ciemat), del Ministerio de Educación y Ciencia.
(SERVIMEDIA)
17 Dic 2007
F