Banca
Ibercaja eleva un 11% el volumen de actividad con las empresas hasta octubre y capta un 2,3% más de clientes pymes
- Detecta “inquietud” en las empresas por la opa, pero no movimiento, y aspira a alcanzar los 15.000 millones de volumen en 2026
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Ibercaja incrementó el volumen total de actividad con las empresas hasta octubre un 11%, hasta los 13.000 millones de euros, y el número de clientes pymes avanzó un 2,3% y el de grandes corporaciones lo hizo un 6,17%.
En una rueda de prensa, aportaron estos datos la directora de Banca de Empresas de la entidad, Teresa Fernández; la directora de Desarrollo de Negocio de Banca de Empresas, Cristina Mateo; y el jefe de Estrategia Comercial de esta área, José Antonio Ruiz.
El saldo de crédito a las empresas aumentó más de un 3% en lo que va de año, hasta los 7.229 millones, lo que supone un aumento en términos interanuales del 6,5%. La cuota de crédito a empresas no inmobiliarias creció en 14 puntos básicos en los últimos 12 meses.
En nueva producción de préstamos y créditos para empresas no inmobiliarias, Ibercaja creció un 13% interanual, alcanzando los 2.660 millones al cierre de octubre. Aproximadamente el 17% de esta producción, en torno a 450 millones, se destina a proyectos y necesidades de circulante.
Sobre el crédito circulante, Ibercaja concedió un 4% más que hace un año, superando los 8.800 millones, y prevé que al final de este año se superen las cifras de años anteriores, quedando en el entorno de los 11.000 millones.
Por tipo de cliente, las pymes crecieron un 2,3% y las grandes corporaciones lo hicieron un 6,17%, representando ya el 44% del saldo del crédito a empresas de la entidad.
La directora de Banca de Empresas destacó que para 2026, cuando finaliza el plan estratégico de la entidad, aspiran a crecer entre 1.000 y 1.500 millones en saldo de crédito, sumar 30 puntos básicos de cuota de mercado y superar el 30% del peso del crédito a empresas. Además, la mesa es superar la barrera de los 90.000 clientes e incrementar el volumen de negocio de crédito por encima de los 15.000 millones.
Preguntada sobre si la opa de BBVA sobre el Banco Sabadell está influyendo en estas cifras, Fernández respondió que en los últimos meses ha crecido “la competitividad y la agresividad de la banca en general”, que “puede ser” por la opa y también por la bajada de tipos de interés. Matizó que detectan “inquietud” en las empresas, pero no ven movimiento de momento y notan que las compañías están a la espera de que se resuelva la operación.
Sobre si la opa cambiaría las previsiones del banco, Fernández señaló que el plan estratégico se ha diseñado sin tener en cuenta la operación, pero cabe la posibilidad de revisar algún objetivo. “Nos lo plantearemos cuando suceda algo si sucede”, afirmó.
Por otra parte, en cuanto al nuevo impuesto a la banca acordado en el parlamento, desde Ibercaja reiteraron su rechazo al gravamen y apuntaron que son recursos que se detraen y que “puede llegar a repercutir” en el crédito. No obstante, Fernández afirmó que Ibercaja cuenta con un capital “más que suficiente para respaldar el crecimiento que tenemos establecido, no nos preocupa eso exactamente, independientemente de que no somos favorables al impuesto”.
La entidad registró una tasa de morosidad del 1,66% hasta octubre, por debajo de la media del sector, y en empresas ha crecido 33 puntos básicos, hasta el 2,76%.
(SERVIMEDIA)
26 Nov 2024
MMR/clc