Desapariciones
La I Conferencia Internacional de Desaparecidos reúne en Sevilla a familias y expertos de México, Reino Unido, Italia, Senegal o Francia
- El próximo viernes y sábado en la sede de la Fundación Cajasol

El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La I Conferencia Internacional de Personas Desaparecidas reunirá el próximo viernes y sábado en la sede de Sevilla de la Fundación Cajasol a familias y expertos procedentes de España y de otros países como México, Reino Unido, Italia, Senegal o Francia, que abordarán las “distintas causas de fondo” de un “problema global” que incluye también las desapariciones que se producen a “una escala muy importante” en conflictos bélicos o en las rutas migratorias.
Así lo avanzó en un comunicado la Fundación Europea por las Personas Desaparecidas (QSDglobal), que organiza este foro de debate con el respaldo de la Junta de Andalucía y la colaboración del Centro Nacional de Desaparecidos, adscrito al Ministerio del Interior.
Según precisó el vicepresidente de la Fundación Europea por las Personas Desaparecidas (QSDglobal), Paco Lobatón, con esta primera conferencia internacional, la entidad pretende dar “un paso más acorde con la naturaleza transfronteriza de las desapariciones y con la dimensión psicosocial que comportan, sea cual sea el origen de las mismas”.
“Será la primera vez en que familias afectadas por el impacto traumático que supone la desaparición de un ser querido van a poder intercambiar sus vivencias y sumar la fuerza de sus demandas ante los poderes públicos”, abundó en torno a una cita en la que se conjugará la experiencia aportada por los expertos de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado con la de estudios universitarios con base científica con el reto de “mejorar las respuestas operativas, preventivas y de acompañamiento” ante este fenómeno.
Por su parte, la directora de la fundación, Anabel Carrillo, detalló algunos de los aspectos a estudiar en la conferencia, como los efectos de la desaparición sobre el entorno más cercano, incluyendo “el impacto traumático, la herida de la incertidumbre y los distintos tipos de afrontamiento”.
“Qué ocurre en la persona, en el familiar ante la ausencia inesperada de noticias de su ser querido”, anticipó en torno a un eje temático que abordarán las psicólogas Aida de Vicente y Concha Puelles.
Junto a ello, se analizarán las respuestas del entorno, con responsables de la investigación que expondrán la labor de Fuerzas y Cuerpos de Seguridad, servicios de emergencia y Protección Civil en los dispositivos de búsqueda, así como el papel del ayuntamiento y la respuesta judicial.
TRATAMIENTO INFORMATIVO DE UNA DESAPARICIÓN
En paralelo, se estudiará el rol de los medios de comunicación y el tratamiento informativo de las desapariciones en un espacio, conducido por el Consejo Audiovisual de Andalucía, que reunirá a periodistas especializados en esta temática junto a los familiares presentes para analizar cómo se abordan las desapariciones y “cómo se puede mejorar para ayudar a la localización y también para no olvidar a aquellos que no son encontrados”, según la organización.
En el ámbito de la prevención, los ponentes aportarán claves para evitar situaciones de riesgo en personas con alzheimer u otras demencias, en las fugas de menores y en casos de violencia de género y contra las mujeres, así como sobre las desapariciones en frontera y aquellas otras provocadas por las guerras, como en el caso de Ucrania, sin olvidar las desapariciones provocadas por naufragios, como es el caso del Villa de Pitanxo en aguas de Terranova (Canadá).
El evento contará con la participación de representantes de las distintas Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado así como de efectivos de emergencias y Protección Civil, el Consejo General de la Psicología y de Andalucía Occidental, el Colegio Oficial de Trabajo Social de Sevilla, Fundación ANAR o la Confederación de Alzheimer de Andalucía.
Además, también estarán presentes el Colectivo Caminando Fronteras, Psicólogos sin Fronteras, el Servicio Viogén, el Centro Nacional de Desaparecidos, Missing People (Reino Unido), Asociación Penélope (Italia), Familias Unidas por Nuestros Desaparecidos en Jalisco (México) o las Rastreadoras del Fuerte de Sinaloa (México).
Las familias asistentes llegarán desde Canarias, Galicia, Cantabria, Andalucía, Cataluña, Baleares, Extremadura, Castilla y León, Castilla-La Mancha, País Vasco, México, Reino Unido, Italia, Senegal o Francia.
El programa incluye la presentación de los últimos estudios e investigaciones científicas en materia de personas desaparecidas auspiciados por la Universidad de Córdoba, la Universidad Internacional de La Rioja, la Universidad Europea de Valencia, la Pablo de Olavide de Sevilla o la de Santiago de Compostela y un acto central de recuerdo de las personas desaparecidas y una concentración en la Plaza de San Francisco de la capital hispalense con las imágenes de los familiares ausentes.
(SERVIMEDIA)
10 Nov 2024
MJR/clc