HUNOSA PERDERA EN 1993 UNOS 6.500 MILLONES MAS DE LOS PREVISTOS EN SU PLAN DE EMPRESA

MADRID
SERVIMEDIA

Hunosa perderá en 1993 6.500 millones de pesetas más de lo previstoen su plan de empresa debido a las desviaciones provocadas por el incremento de los costes financieros del déficit previsto y del IPC, según afirmó hoy en el Congreso el presidente de la empresa minera del INI, Eduardo Abellán.

Esta desviación será algo inferior a la que los responsables de "Hulleras del Norte" estiman para 1992, ya que de los 74.649 millones de pesetas que esperan registrar como pérdidas este año, el resultado final aumentará hasta 87.127 millones, unos 12.500 millones más.

Segú explicó Abellán en la comisión de presupuestos de la Cámara Baja, ninguna de las medidas de reducción de plantilla y ajuste de la capacidad productiva que prevé el plan de empresa, podrán compensar los cambios que ha sufrido el cuadro macroeconómico en el que se diseñó este programa de reestructuración de la compañía, incluida la supresión de 3.475 puestos de trabajos hasta el mes de septiembre, un 19 por ciento menos de los que había en activo en Hunosa al inicio del año.

Estas reducciones son el prncipal efecto laboral de los cierres efectuados por la dirección en los pozos "Mosquitera", "San Mamés" y "San Víctor", a los que se suman antes de fin de año los del pozo "Polio", que se llevará a cabo en el plazo de 15 días, el lavadero de hulla "Carrocera" y los pozos de "San José", "Entrego" , "Barredo" y el lavadero "Turón", que podrían tener lugar en enero de 1993.

De las bajas laborales contabilizadas en lo que va de año 2.248 corresponden a trabajadores que se han acogido al plan de jubilaciónincentivadas y el resto a bajas vegetativas.

LLAMADA AL DEBATE

También acudió al debate del Congreso, el presidente de Endesa, Feliciano Fuster, quien hizo un llamamiento al Gobierno para que reflexione sobre la inconveniencia de poner ya en marcha el plan de inversiones previsto en el PEN, y que supone un desembolso global para el sector eléctrico de unos 900.000 millones de pesetas.

Fuster advirtió que el sector eléctrico no debe adelantarse en sus inversiones porque accarrea unos sobrecostesfinancieros que acaban pagando los consumidores por la vía del recibo de la luz y apeló a la experiencia que ya tienen estas empresas en España, cuyo endeudamiento asciende a 3,8 billones de pesetas.

Asimismo, se posicionó en el conflicto que mantienen actualmente Unión Fenosa e Hidrocantábrico por la compra de un paquete del 5,9 por ciento del capital de la segunda por parte de la primera. A su juicio, una operación así que no cuenta con el concenso de las dos partes "sólo aporta tensiones al sector"

(SERVIMEDIA)
14 Oct 1992
G