HUMANIDADES. LA GENERALITAT FORMALIZA A AGUIRRE SU RECHAZO FRONTAL AL DECRETO CON UN INFORME DEMOLEDOR
- Descalifica la enseñanza "desfasada" de la Historia y la defensa de la "memorística" que hace el Gobierno
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El consejero catalán de Enseñanza, Xavier Hernández, ha enviado un informe a la ministra Esperanza Aguirre, en el que le comunica con contundencia un rechazo categórico de la Generalitat al Plan de Mejora de las Humanidades.
El documeno, de once folios, es concluyente al señalar que "la enunciación de un exhaustivo temario de Geografía, Historia, Lengua y Literatura castellana no puede interpretarse seriamente como un proyecto para potenciar las Humanidades".
Sostiene, además, que el plan del Gobierno contiene una concepción "desfasada" de la Historia y puede hacer que los escolares "detesten" la literatura.
Según la Consejería de Educación, el proyecto de real decreto que ha presentado Esperanza Aguirre vulnera la participacin de las comunidades autónomas en la programación general de la enseñanza consagrada en la LODE.
Opina que se ha sustituido la consulta con los consejeros autonómicos prescrita en la LODE "por una comisión de expertos sin ninguna representatividad institucional, a pesar de la cualificación profesional de cada uno de ellos".
El informe considera que es una justificación "desafortunada" del proyecto decir que es "necesario potenciar las Humanidades". En primer lugar, afirma, "porque el tiempo de apicación de la reforma es tan limitado que no permite hacer inferencias solventes sobre el nivel educativo del alumnado ni tampoco sobre la práctica docente y sus resultados". En segundo lugar, porque la enunciación de un exhaustivo temario "no puede intepretarse seriamente como un proyecto para potenciar las Humanidades".
DESEQUILIBRIO E INCOHERENCIA
La Generalitat juzga el plan desequilibrado, porque apuesta más por la formación en contenidos conceptuales que en valores, "lo que puede comportar unaenseñanza eminentemente memorística" y una "desvinculación de las necesidades de aprendizaje de unos alumnos de entre 12 y 16 años".
"La propuesta tan extensa de contenidos conceptuales exige otra vez el retorno a la clase magistral y olvida la metodología activa indicada en la LOGSE", subraya.
Para los nacionalistas catalanes, el proyecto "parte de la ingenuidad de pensar que los alumnos sabrán más cosas si se aumentan los programas", además de mantener equivocadamente en vigor una parte del sisema actual y derogar otra parte.
Entrando en contenidos, el informe dedica un capítulo al área de Ciencias Sociales previsto en el plan, del que advierte que la enseñanza prevista de "contenidos conceptuales" crece un 632 por ciento respecto al sistema actual.
Señala que el temario elaborado "corre el peligro de convertirse en una exhaustiva exposición descriptiva y enciclopédica de la Historia y la Geografía".
"El énfasis en los contenidos conceptuales puede comportar una enseñanza eminenteente memorística que no responde a las necesidades del alumnado de la Enseñanza Secundaria Obligatoria", añade.
El consejero Hernández también se queja de que el decreto recoge la desaparición de unos objetivos educativos que propugnan la asunción de la "pluralidad cultural".
Cita como ejemplo el polémico párrafo del proyecto que dice textualmente: "Comprender y valorar el carácter unitario de la trayectoria histórica de España con sus diversidades lingüístico-culturales".
DESFASE
El enuncado de los temas, considera el informe, "sugiere una concepción ya desfasada de la Geografía y la Historia y las Ciencias Sociales en general, que recuerda los libros de texto de los 50, sin tener en cuenta la concepción plural de los pueblos de España".
En el área de Lengua y Literatura, el documento remarca también el aumento porcentual de los contenidos conceptuales respecto al decreto de mínimos de 1991: un 383 por ciento.
La Generalitat cree que aunque el objetivo del plan en estas enseñanza es huir del "memorismo", "la presentación de los contenidos del proyecto conduce a un estudio memorístico y teórico".
En Historia de la Literatura, critica que el plan incluya una programación "detalladísima" de historia de la literatura española y universal. "Este enfoque, basado en una concepción historicista del hecho literario (conocimiento de los autores y obras), no es el más adecuado para la ESO".
"En la ESO es necesario enseñar la literatura de manera que el alumnado adquiera cultura litraria, es decir, aprenda a leer obras literarias y desarrolle cierta sensibilidad literaria. En cambio, la progamación de Historia de la Literatura no despierta el gusto por la lectura ni la sensibilidad literaria, sino al contrario, puede provocar que el alumnado acabe detestando la literatura.
Como hecho "curioso", el informe señala que la nueva programación de literatura propone que el alumno de ESO conozca y estudie más autores literarios (59 más los principales autores de otras temáticas), que lo que tienen que conocer los aspirantes a superar las pruebas de oposiciones para acceder a profesores de Lengua y Literatura (21).
(SERVIMEDIA)
06 Nov 1997
JRN