HUELGA GENERAL. EL PSOE ACUSA AL GOBIERNO DE NEGAR AL PARLAMENTO DATOS SOBRE LAS CONSECUENCIAS DEL DECRETO, A PESAR DE CONOCERLOS

MADRID
SERVIMEDIA

El portavoz del PSOE en el Congreso de los Diputados, Jesús Caldera, denunció hoy que el Gobierno "se ha negado" a aportar la memoria económica solicitada por los grupos de la oposicin para analizar cómo afecta la reforma del desempleo a los ciudadanos porque ya ha hecho estudios y sabe que va a perjudicar en el primer año de aplicación a 200.000 españoles, "que van a perder sus derechos".

Caldera subrayó, en una rueda de prensa, que el real decreto sobre reforma del desempleo supone "el mayor recorte de derechos sociales" de los parados y de los trabajadores de la democracia, sin que tenga ninguna justificación económica ni social, ya que combatir el fraude es sólo una "excusa". Apuntó que las medidas del Gobierno "extenderán sus efectos en el tiempo, y serán más graves a medida que vayan pasando los años". Igualmente, criticó que, además de haberlas adoptado "por una vía autoritaria" e "intransigente", ni siquiera se dé al Parlamento la posibilidad de estudiar los efectos que va a tener, y que a su juicio el Gobierno conoce bien.

El portavoz socialista arremetió contra el Ejecutivo por "negarse" a aportar a la Cámara Baja una memoria económica que permita conocer "cómo aecta a cada uno de los españoles el decretazo". En su opinión, esto se debe a que "tienen mucho que ocultar", pues ya han realizado un informe interno que demuestra el recorte de los derechos de varios colectivos.

Además, auguró que esta reforma aumentará los despidos, porque esta práctica será "más fácil y más barata". "Se cierra así un círculo infernal: cada vez más despidos, cada vez más desprotección en desempleo", en un marco de "insolidaridad y de recortes sociales".

Por ello, anunció que e próximo martes el Grupo Socialista defenderá en el Congreso una iniciativa para exigir la retirada del real decreto y pedir al Gobierno que "vuelva a la senda de la negociación" y que solicite al CES un informe sobre la situación del mercado laboral español con el fin de "ampliar los derechos, no recortarlos".

Finalmente, pidió un debate social sobre las consecuencias de esta medida, a través de los medios de comunicación, en el que participen partidos, sindicatos y ciudadanos, ya que, dijo, "es una bligación democrática", especialmente para la televisión pública.

(SERVIMEDIA)
04 Jun 2002
E