HUELGA FRANCIA. MURCIA Y VALENCIA QUIEREN QUE EL GOBIERNO ESPAÑOL SEA RESPONSABLE SUBSIDIARIO DE LAS PERDIDAS
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Las administraciones autonómicas de Murcia y Valencia suscribieron hoy un documento en el que exigen a Francia la "inmediata" apertura de corredores de transporte internacional que garanticen la libre circulación de mercancías y reclaman al Ejecutivo español que se haga responsable subsidiario de las pérdidas sufridas por empresas de ambas counidades.
Tras una reunión de responsables de ambas regiones, el jefe del Ejecutivo murciano, Ramón Valcárcel, dijo hoy que "queremos la inmediata apertura de dos corredores en Francia que garanticen de forma estable la libre circulación de personas y mercancías".
Valcárcel explicó que en el documento instan al presidente del Gobierno, José María Aznar, a que "exija del Gobierno francés que la actuación de los gendarmes se ajuste a la legalidad" y que "presione a la Unión Europea para que los prouctores de frutas y hortalizas reciban las indemnizaciones correspondientes a las producciones que han perdido y que pueden perder. Si el Gobierno francés no abona los daños económicos, pedimos que el Gobierno español se responsabilice de ello".
Por otro lado, los gobiernos autónomos de Murcia y Valencia, ambos regidos por el Partido Popular, señalan en el documento que, "ante la situación de indefensión a que se nos somete, pedimos también que se garanticen las indemnizaciones por las pérdidas que elsector está sufriendo en los transportes, es decir, por la grave pérdida de clientes que se produce como consecuencia del bloqueo".
Ramón Luis Valcárcel cifró las pérdidas económicas en la Región de Murcia en 8.000 millones de pesetas, "aunque esas pérdidas podrían superar los 50.000 millones de pesetas si prosigue la huelga".
Valcárcel afirmó en rueda de prensa que los acuerdos adoptados en la reunión, a la que asistió el consejero de Economía de Valencia, José Luis Olivas, se plasmarán en un doumento que será remitido a José María Aznar, al ministro de Asuntos Exteriores, Abel Matutes; al presidente de la Comisión Europea, Jacques Santer, y a otras instancias comunitarias.
Por su parte, José Hernández, presidente de PROEXPORT, Asociación de Productores-Exportadores de productos hortofrutícolas, señaló que "las frutas y hortalizas son un sector estratégico a nivel nacional que factura más de un billón de pesetas al año y proporciona 250.000 empleos".
Hernández advirtió que "no es el prier bloqueo que se produce en Francia ni será el último, por lo que pedimos que se solucione también para el futuro la libre circulación en Francia".
Igualmente José Hernández dijo que,"si persiste el bloqueo,en la Región de Murcia se pueden quedar sin trabajo 35.000 personas entre producción, recolección y manipulación".
Otro de los acuerdos adoptados en la Cumbre Murcia-Valencia de gobiernos autónomos es "solicitar una entrevista urgente al presidente del Gobierno, José María Aznar, para tratar sta cuestión".
Por su parte, el presidente de la Asociación Española de Transporte de Baja Temperatura, Manuel de la Concepción, que también asistió a la reunión, señaló que la situación de los conductores españoles atrapados en Francia es "caótica" y "empeora por momentos".
Según explicó, de los 20.000 camiones españoles que se dedican al transporte internacional "5.000 están secuestrados en Francia, de los que unos 1.500 proceden de Murcia y unos 3.000 de Valencia".
(SERVIMEDIA)
28 Nov 1996
C