HOY COMIENZA LA CAMPAÑA "LOS DERECHOS LABORALES SON DERECHOS HUMANOS", ORGANIZADA POR SOLIDARIDAD INTERNACIONAL E ISCOD
- Méndez (UGT) reclama una reorientación del proceso de mundialización de la economía
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El secretario general de UGT, Cándido Méndez, declaró hoy en rueda de prensa que es necesario reorientar el proceso de mundialización de la econmía, con el fin de evitar la desregulación y la vulneración de los derechos laborales que se está dando en todo el mundo.
Méndez intervino en la presentación de la campaña sobre "Los derechos laborales son derechos humanos", organizada en España por Solidaridad Internacional e ISCOD, junto con Carmen Cerdeira, presidenta de Solidaridad Internacional; Agustín Muñoz, de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), y Janek Kuckiewicz, de la Confederación Internacional de Organizaciones Sindicales Libes (CIOSL).
Todos los participantes en la presentación de esta campaña coincidieron en denunciar la violación que se produce de los derechos laborales y del derecho a la libertad sindical, no sólo en los países en desarrollo, sino también en los industrializados.
Según Cerdeira, la campaña, que se compone de actividades como la recogida de firmas en todo el país, la edición de documentos sobre la actualidad de los derechos laborales en todo el mundo, la realización de talleres y otras actividadesen algunas comunidades autónomas, se cerrará con la organización de una conferencia internacional en Madrid el próximo mes de diciembre.
Cerdeira explicó que el objetivo de esta campaña, que se lleva a cabo también en varios países europeos por Solidar (red europea de ONGs), es presionar para que se incluya la cláusula social en la Organización Mundial del Comercio (OMC), contribuir a una mayor comprensión de la mundialización de la economía y concienciar a la opinión pública sobre la explotación y dicriminación que sufren los trabajadores, los niños y las minorías étnicas.
ANIMAL BICEFALO
Cándido Méndez indicó que la mundialización de la economía es centro de preocupación del movimiento sindical internacional. Indicó que esta mundialización es "una especie de animal bicéfalo", con una cabeza que hace el bien, al propiciar un mayor intercambio comercial e inversiones, y otra que hace el mal, al imponer la desregulación y amenazar a la protección social.
Esto último, a su juicio, se produce orque el modelo de mundialización neoliberal es inestable, al basarse en la especulación financiera; incompleto, porque los intercambios se producen entre los grandes países; e injusto, ya que se utiliza como coartada para atentar contra los derechos sociales, laborales y salariales de los trabajadores.
Méndez explicó que el proceso de mundialización de la economía es continuo e incesante, e insistió en que es necesario reorientarlo, para que las reglas de juego las marquen los parlamentos democrático, y no las multinacionales, se pongan controles a los flujos de capital y se revise el papel del Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial.
El líder de UGT, que denunció que más del 50% de los trabajadores de todo el mundo no tienen derecho sindical alguno, dijo que en Europa vivimos una etapa importante con el euro, e hizo hincapié en que la moneda única debe de convertirse en una herramienta decisiva para orientar el proceso de globalización e integrar lo social.
"Que la mundialización eonómica no sea la imposición de miseria moral y física, sino una oportunidad real para la libertad, la paz, la dignidad, el trabajo y la protección social", reclamó el máximo dirigente ugetista.
(SERVIMEDIA)
20 Mayo 1998
NLV