HOY SE CELEBRA EL DÍA MUNDIAL DE LA TUBERCULOSIS
- La Sociedad de Enfermedades Infecciosas denuncia que España no combate adecuadamente la enfermedad
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Hoy se celebra el Día Mundial de la Tuberculosis, que conmemora la fecha en la que el científico alemán Robert Koch presentó su descubrimiento del bacilo de la tuberculosis a un grupo de médicos en Berlín (1882).
Con motivo de esta fecha, la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (SEIMC) ha denunciado que en España no se aplica bien el tratamiento más acreditado para curar la tuberculosis, denominado Terapia Directamente Observada (TDO). Según esta sociedad médica, 23 de cada 100 enfermos no cumplen correctamente con el tratamiento, principal dificultad para erradicar la enfermedad.
Numerosos trabajos han documentado ya la alta eficacia de este tratamiento en la disminución de la incidencia global de tuberculosis y de la tasa de resistencias. Sin embargo, mientras en Alemania, Holanda o Estados Unidos más del 80% de los pacientes tuberculosos reciben TDO, "en España es todavía una práctica casi inexistente", denuncia la SEIMC en un comunicado.
Según el doctor Ángel Domínguez, portavoz de la SEIMC y miembro de la Unidad de Enfermedades Infecciosas del Hospital Virgen Macarena de Sevilla, "las autoridades sanitarias no aportan recursos para implantar de forma generalizada esta práctica, que ya se ha demostrado que es la única que puede conseguir que se cumpla más del 95% del tratamiento".
Esta estrategia de control, en la que el personal sanitario, u otro asignado, comprueba que el paciente ingiere cada dosis de medicación prescrita, ofrece también información continua al paciente y sus familiares o cuidadores.
Los bajos índices de cumplimiento terapéutico han centrado los últimos avances en estrategias de prevención y control de la enfermedad, ya que, además de curar al paciente, el tratamiento evita la transmisión de la patología en la comunidad y previene la aparición de resistencias secundarias a los fármacos.
En los últimos diez años, la tuberculosis ha disminuido su incidencia de manera progresiva en España, reduciendo la tasa de 38 casos por 100.000 habitantes en 1996 a entre 20 y 25 casos por 100.000 personas en la actualidad. Sin embargo, se observa un repunte en los últimos dos años, que en principio no responde a ninguna causa concreta.
La tasa española es superior a la europea, que oscila entre 10 y 15 casos por 100.000 habitantes, pero sus registros se encuentran todavía muy lejos de los de las zonas más afectadas del mundo, en los países pobres y poco desarrollados de África y Asia, donde las tasas son de hasta 300 casos por 100.000 habitantes.
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), que califica a la tuberculosis de emergencia global, cada año se registran unos 10 millones de casos nuevos y diariamente unas 5.000 personas mueren en el mundo a causa de esta enfermedad.
(SERVIMEDIA)
24 Mar 2006
G