LOS HOSPITALES DOCE DE OCTUBRE Y VALL D'HEBRON REALIZARAN TRASPLANTES DE HIGADO PROCEDENTES DE DONANTES VIVOS
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Los hospitales Doce de Octubre, en Madrid, y Vall D'Hebron Infantil, en Barcelona, podrán realizar a corto plazo trasplantes de hígado con segmentos procedentes de pacientes vivos, técnica que ya ha sido utilizada en el madrileño hospial La Paz en dos ocasiones, según aseguró hoy Rafael Matesanz, coordinador nacional de trasplantes.
Los pasados meses de mayo y junio se practicaron en La Paz a dos niños trasplantes hepáticos con segmento de hígado de donantes vivos, resultanto un éxito la intervención.
Rafael Matesanz explicó que, de momento, esta técnica sólo se realiza sobre niños que requieren un hígado con urgencia y siempre que el donante sea un familiar.
Los trasplantes hepáticos son los que requieren mayor inversióny utilización de recursos. Pese a ello, la tasa de trasplantes de hígado que registra España es mayor que la de países como Estados Unidos.
En los primeros nueves meses del año se han realizado 361 trasplantes hepáticos (364 en el mismo periodo de tiempo en 1992) y este año recibirán un hígado unos 470 pacientes, cifra muy similar a la registrada el año pasado (468). Los casi 500 trasplantes hepáticos que cada año se realizan en nuestro país requieren una inversión cercana a los 3.000 millones de peseas.
MORTALIDAD
El índice de mortalidad entre las personas que reciben un hígado es de un 1,2 por ciento durante el primer año y dos de cada tres enfermos viven transcurridos cinco años.
La mortalidad entre los enfermos que permanecen en lista de espera ascendió el año pasado a un 6,4 por ciento, porcentaje muy inferior al registrado en EE.UU., donde fue superior al 25 por ciento.
Las comunidades autónomas que presentan las tasas más altas de donación son Cantabria, Navarra, Asturias, Madri, Canarias, Cataluña, Valencia, Galicia y País Vasco, mientras que en el polo opuesto están Castilla-La Mancha, La Rioja, Baleares, Extremadura, Aragón, Andalucía, Castilla y León y Murcia.
No obstante, la tasa anual de donación en España fue en 1991 superior a la que presentaron EE.UU., Francia, Reino Unido, Suiza e Italia.
Según el doctor García Sabrido, jefe del Servicio de Cirugía del Hospital Gregorio Marañón, uno de los mayores problemas que deben afrontar los pacientes que reciben un hígad es su integración o retorno al mundo laboral.
Esta situación y los problemas de integración social que en ocasiones encuentran provoca que aproximadamente un 50 por ciento de los enfermos que han sido sometidos a un trasplante hepático sufran síndromes depresivos.
Estos y otros problemas han sido debatidos y analizados entre ayer, jueves, y hoy en Madrid, con motivo de la celebración de la V Reunión Nacional de Grupos de Trasplante Hepático.
(SERVIMEDIA)
08 Oct 1993
GJA